Informe Especial
Fotografía filas de usuarios en la madrugada en centros de atención del barrio Tequendama en Cali.
Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.
En el año 2013 Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá. Ganador Premio Nacional de Periodismo a la Prevención de Riesgos Armando Devia Moncaleano. Ganador Premio Alfonso Bonilla Aragón Categoría Comunicación para la Ecología y el Medio Ambiente.
La calidad en la atención de los servicios de salud pública sigue perdiendo la tarea. Las filas de usuarios que en las madrugadas se multiplican a la espera de una cita o si están de buenas, de una atención, son cada día un “silencioso” diagnóstico que deja un saldo de escepticismo, pero a la vez de preocupación por el sistema de salud.
Fotografía filas de usuarios en la madrugada en centros de atención de EPS en Cali.
Tras la presentación de un informe sobre las acciones de tutela y el servicio de salud en Colombia, en su intervención el Ministro de la rama Alejandro Gaviria Uribe destacó que uno de los temas más complejos de la publicación es que, según el estudio, el 70% de las tutelas de salud son por tecnologías que están incluidas en el POS. “Es decir que se están negando servicios que deberían prestarse, que están siendo reconocidos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”, agregó.
“A mí esta estadística siempre me ha dado vueltas en la cabeza, porque es un porcentaje difícil de calcular y lo debemos mirar con cuidado porque del universo de las tutelas POS los tratamientos representan el 40% y de esos tratamientos POS, los tratamientos integrales son casi todos y esos tratamientos integrales pueden contener cosas que no están incluidas en el plan de beneficios”, explicó.
Fotografía filas de usuarios en centros de atención de EPS en Cali
Con el objetivo de analizar cómo está la salud pública en Colombia y en Cali, los Programas de posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en conjunto con el Departamento de Salud Pública y Epidemiología, la Maestría en Salud Pública y la Especialización de la Universidad, sede Cali, organizaron al III Congreso Internacional de Sistemas de Salud y la III Conferencia Nacional de Salud Pública con énfasis en el análisis de las relaciones entre Equidad, Calidad y Servicios de salud.
Fotografía filas de usuarios en centros de atención de EPS en Cali
Este evento contó con expertos internacionales y nacionales, representantes del gobierno y de la sociedad civil, quienes a través del diálogo y la reflexión debatirán críticamente la situación actual de estos tópicos en los sistemas de salud y de manera particular, su dinámica en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia.
Participaron conferencistas internacionales como Paula Braveman, Carles Muntaner, Fernando Lizárraga, María Luisa Vásquez, Pablo Simón Lorda, Gina Watson, Eleonor Minho Conill.
¿Hay equidad o no en los servicios de Salud? conclusiones en el siguiente video.
Video ¿Existe o no equidad en los servicios de salud?