Por Humberto Giratá
En la era de la globalización se ha previsto el surgimiento de nuevas profesiones vinculadas con la tecnología de la información, pero, también abarca el mercadeo, al observar los grandes cambios que se registran en los patrones de consumo de la gente. Este es el caso de la brasileña Carol García que se desempeña como coolhunter o cazadora de tendencias de mercado.
Para ella, la sociedad global envejece rápidamente, se fortalece un nomadismo mental, pero, acompañado del sedentarismo físico, lo que genera una tendencia a la obesidad en las personas, haciendo que llevar una vida sana es cada vez más costoso e incómodo. Paralelamente, los jóvenes multiconectados a varias tecnologías tenderán a ser solitarios rodeados de millones de amigos virtuales, lo que cambia los hábitos de consumo.
La nueva percepción de la realidad de los consumidores actuales y potenciales, transforma inevitablemente los mercados, su localización y sus necesidades. Por consiguiente, las empresas, en especial las de bienes transables y de consumo masivo, deben hacer una lectura a tiempo de esos cambios con el propósito de hacer ajustes y mantenerse vigentes en el mercado.
Las principales conclusiones de la doctora Carol García son los siguientes:
1. Existen pocas empresas enfocadas a anticipar esas tendencias. Hoy vemos a muchas empresas orientadas en los resultados y en la venta de productos, pero olvidan tres cosas importantes: el proceso de producción, que ya no es tan importante el producto como la forma en que se presenta, y los vínculos con los consumidores para saber qué es lo que realmente necesitan.
2. Fenómenos como el envejecimiento: con el incremento de la expectativa de vida global –en 2012 era de 70 años según la Organización Mundial de la Salud-. Actualmente, la población mayor a los 65 años es el 8%. Por ejemplo, hoy, un adulto mayor hoy necesita unos zapatos más cómodos para caminar, que no sean feos, pues estamos ante una generación adulta mayor jovial.
3. Recuerda que por atender patrones equivocados, se descuidan sus mercados reales. Los suizos perdieron su liderazgo en relojería, con la firma japonesa Casio con sus productos digitales. Ahora ambos comienzan a ser desplazados por los relojes inteligentes como el iWatch (Apple). Muchos fabricantes no advirtieron a tiempo que la gente ya no usaba reloj porque tenía celular.
4. Las firmas colombianas vinculadas a la modad, deben pensar su oferta de valor en función del envejecimiento de la población y la obesidad que crea un gran segmento de "plus size" (tallas grandes) y que requiere soluciones a su medida de masa corporal, no tener que ajustarse a los patrones de una población delgada que, en nuestro contexto, cada vez es menor.
5. En Brasil, el segmento de ropa que más se vende es el de tallas grandes, porque hay un índice de obesidad del 52% de la población. Pero, no se trata de aumentar solo las tallas sino de crear soluciones acorde a esa población más corpulenta, con base en la estética de cada cultura y su capacidad de ingreso.
6. Las empresas no siempre aceptan que sus mercados están cambiando y. por eso, no monitorean al cliente: deben dejar de pensar que hacen productos que comprarían quienes los piensan y los producen. El empresario bueno es similar al que sabe dar buenos regalos: los da acorde a lo que necesita el destinatario, y no por su propia condición"
7. Los jóvenes emprendedores deben tener un plan de negocios sólido que responda tres preguntas básicas, pero definitivas: a) ¿qué sé debe hacer mejor que todos los que están en el mercado al que quiero llegar?; b) ¿en cuánto tiempo lo puede hacer?; c) ¿y en qué soy malo y mi competencia es buena? Hay que concentrarse en lo que se sabe hacer muy bien y localizar un público que esté acorde a los propios tiempos. Y una cosa más: no se puede ser un gran empresario cuando no se es feliz y se disfruta con lo que se hace.