Informe Especial
El día del Pacífico, un patrimonio cultural de la Feria de Cali
En Cali se estima que la mitad de su población es afrodescendiente y que hay colonias de todos los extremos de la costa pacífica, que han crecido, han forjado sus raíces y sus costumbres en la capital vallecaucana. En los últimos 21 años, este evento se ha consolidado como uno de los importantes y con espacio propio del marco ferial.
26 y 27 de Diciembre en el marco de la Feria de Cali, el Pacífico sonará y se vivirá en pleno.
Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.
En el 2014 Ganador Premio Nacional de Periodismo Deportivo ACORD:Mencion de Honor en premio Nacionald e Periodismo Ambiental Amway Colombia. Mención de Honor en premio de Periodismo Caucano.
El evento se ha realizado en la Plaza San Francisco en las anteriores versiones y ha contado con la participación de grupos de marimba y chirimía, cantaoras del pacífico y celebraciones eucarísticas con la alegría y el folclor que representa esta cultura.
Con feria típica de las costumbres del pacífico colombiano, restaurantes de comida típica y puestos de artesanías ofrece en su esencia la expresión de la cultura afro que se creció en Cali.
En los menús de los últimos 21 encuentros no han faltado los pescados fritos, empanadas de camarón, encocados de jaiba, cocadas y claro, para acompañar la fiesta, el arrechón.
En este evento también se exponen artesanías, elaboradas con elementos del mar, cestas, turbantes y muchos otros artículos provenientes de ciudades como Quibdó, Guapi y Buenaventura.
Y de la gastronomía y los artesanos el día se va pasando hasta llegar a la música y las presentaciones de los grandes de la región, que hacen de este día un paralelo al Festival Petronio Álvarez y al cual cada año en la feria llegan más visitantes.
En el siguiente enlace va la crónica digital sobre el Día del pacifico en la Feria de Cali.
Video El Día del Pacífico en la Feria de Cali.