Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
1

Ni Ángeles ni Demonios, hombres comunes

Redaccion Caliescribe, 5 September, 2015

El problema con los hombres agresores es que son¡terriblemente normales!

*Redacción

Esa es la propuesta de la socióloga, Doctora en Ciencias Sociales y docente de la Universidad Autónoma de Occidente, Elizabeth Gómez Etayo en su libro ‘Ni ángeles ni demonios, hombres comunes – Narrativas sobre masculinidades y violencia de género’

Una obra para entender por qué los hombres agresores, contrario a lo que todo el mundo cree, son personas comunes y corrientes. Para la autora decir ‘hombre violento’ genera un imaginario de alguien rudo, fuerte, musculoso, bravo; en fin, alguien ‘violento’ y no un ‘hombre común y corriente. Como los seis hombres que hicieron parte de la investigación de la tesis de doctorado de Ciencias Sociales con énfasis en estudios de género de la Universidad Estatal de Campinas de Brasil. Éstos, físicamente no cumplen con lo que la sociedad ve como un ‘hombre violento’: algunos eran de baja  estatura, delgados y sus profesiones diversas como sus historias, un expolicía, un constructor y un Doctor en Ciencias Sociales hacen parte de la reflexión sobre los eventos violentos con sus parejas, pero para la autora era muy importante, saber quiénes eran.

Para entender este planteamiento, la docente de la Autónoma de Occidente y  autora del libro ‘Ni ángeles ni demonios, hombres comunes’, investigó durante cinco años a hombres agresores y a hombres que se consideran feministas, y de las historias revisadas se puede concluir que un hombre agresor  es un hombre común, producto de una cultura que se debe transformar.  La investigadora Gómez plantea: “la gente en Colombia dice que el machismo es cultural, como si estuvieran diciendo eso es natural y es exactamente todo lo contrario. Cuando algo es cultural quiere decir que se construyó, que se educó, que se crió, que se creó…por tanto se puede transformar. Pero de tanto repetirlo, tiende a creerse que es natural. Tenemos que apostarle a una nueva educación y a una nueva cultura, para que algún día haya respeto entre los géneros.’

En el capítulo, ‘Escenas de violencia masculina bajo la perspectiva de los agresores’, la docente Gómez Etayo muestra algunos apartes de escena violentas descritas por los hombres agresores entrevistados. Una de esas historias es la de Juan, un profesor universitario de Artes Plásticas, quien en su primera relación se trasladó de Cali a otra ciudad donde comenzó a salir con otra mujer. Su pareja tiempo después se traslada a vivir con él y al darse cuenta que su pareja salía con otra mujer, se enojó y lo golpeó en la cintura con un palo. Juan agarró otro palo y la golpeó también. Al día siguiente al ver la marca que dejó la pelea en sus cinturas, la pareja lo tomó jocosamente, diciendo que ‘parecían siameses’.

De esta forma, ‘Nos vamos a encontrar seis narrativas de hombres agresores que reconstruyeron sus historias y también nos vamos a encontrar con seis narrativas de hombres feministas que participan en fundaciones y entidades no gubernamentales por el fin de la violencia contra las mujeres. Estos últimos dicen que con los agresores tiene que haber educación porque si realmente nos interesa trasformar de base la violencia de género no se va a resolver castigándolos. Obviamente hay que castigar de acuerdo con la pena impuesta por la justicia que tenemos. Pero la cotidianidad está llena de muchas pequeñas violencias que no se resuelven con el castigo sino que se resuelven con la educación; por la vía cultural. Los feministas dicen: trabajemos con esos agresores, eduquémoslos, re-edúquemoslos, hablemos con ellos…que ellos saquen toda esa rabia, todos esos miedos que están por dentro y realmente transformemos esa violencia contra las mujeres’ y yo estoy de acuerdo con esa postura, explica la socióloga Gómez Etayo.

El libro fue lanzado a finales de agosto en el salón Lile de la Universidad Autónoma de Occidente.

Sobre la autora  

Elizabeth Gómez Etayo es Socióloga y Magíster en Sociología de la Universidad del Valle, y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Actualmente es profesora e investigadora de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente y ha dedicado su trayectoria académica a los estudios de mujeres, jóvenes, género y cultura. Pertenece al grupo de investigación Conflictos y Organizaciones, reconocido por Colciencias y también es par evaluadora de esta entidad.  Es autora de diversos artículos en revistas académicas, columnas de opinión para periódicos regionales y ponencias en eventos nacionales e internacionales.

Informes

Universidad Autónoma de Occidente, Comunicaciones: ext. 11185

Elizabeth Gómez Etayo: ext. 11412

egomez@uao.edu.co

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes