Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
7046927-quiebra-del-empresario-manos-con-dos-bolsillos-vac-os

Por qué no alcanza la quincena, el desangre de los servicios públicos

Redaccion Caliescribe, 18 June, 2011

Por: Redacción Caliescribe.com

A partir de la Constitución del 1991, Colombia inició una etapa de modernización en sus servicios públicos, en ese entonces, prestados por el estado. Al ritmo de las nuevas tecnologías apareció el gas domiciliario, la televisión por cable y satelital, la telefonía celular seguida por la banda ancha de internet.

Cuando el negocio de voz y datos empezó a perfilarse como uno de los más lucrativos del mundo, las multinacionales, de la mano de las potencias, empezaron a explorar nuevas fuentes de capital diferentes a los bienes copados como los comodities. Vino la puja por la joya de corona: los servicios públicos.

La globalización empezó con las telecomunicaciones, logrando en américa latina su ejemplo de mostrar con Telmex, célebre empresa adquirida por el magnate Carlos Slim, ahora el hombre más rico del mundo.
En Colombia años de malas administraciones quebraron negocios rentables como Telecom (ahora comprada por Telefónica de España) y se espera que pase lo mismo con ETB.

Le siguieron otros servicios urbanos, empezando por los menos vitales como iluminación y basuras, para luego dar el paso a los sensibles como energía y agua.

No se trató tanto de políticas de gobierno como de directrices externas impuestas a través del ‘consenso de Washington’ (el BM, el FMI, la OMC) donde ‘privatización’ era el 8° punto.

El proceder es simple, los organismos multilaterales ofrecen créditos ‘blandos’ a cambio de la imposición de políticas de ‘saneamiento’ cuyo trasfondo es claro: en adelante, los servicios públicos no serán un derecho ciudadano sino un negocio. Y cuando eso pasa sólo hay dos cosas posibles, alza de tarifas y cero inversión social.

Esto ya pasó con la salud y la educación, sólo faltaban los servicios públicos, y desde los 90 se han venido privatizando.

El ejemplo penosamente célebre para Colombia fue la firma del documento conocido como: ‘Acta de Compromiso’ firmada con el FMI, donde las ayudas estaban “condicionadas a la privatización de ISA, Isagen y las electrificadoras regionales”, casualmente las empresas públicas más rentables del país.

Parejamente, los gobiernos municipales, alegando corrupción o improductividad, vieron la oportunidad de vender sus participaciones en empresas públicas obteniendo grandes beneficios en la transacción.

Fue así como perdimos, en primera medida, el Alumbrado Público, que EMCALI entregó a Megaproyectos, seguidamente se vino un aumento en este rubro, otrora despreciable.

El siguiente golpe a las finanzas del ciudadano vino con los ajustes en las compensaciones de alcantarillado, que con el pasar de los años, y para sorpresa de todos, se convirtió en algo tan costoso como el agua. Lo que inició con inversiones ‘extraordinarias’ en plantas PTAR, se tradujo en recargos descarados que se mantuvieron con el tiempo.

Con la triste privatización de Emsirva en 2009, en manos de la interventora Evamaría Uribe, el servicio de las basuras de Cali se volvió un negocio que se dividieron entre varias empresas, aunque el pasivo de la vieja empresa siguió con el municipio.

Con la privatización de la quebrada Emsirva, se multiplicó el valor de la factura de los caleños, al costearse también la disposición final (ahora hasta Yotoco) y cargar sobre el usuario todo el proceso, lo que antes asumía el estado.

Otros servicios menos vitales, como telefonía e internet, aún prestados por Emcali, están en mora de ser privatizado gracias a las acéfalas administraciones que han ido descapitalizando y dejando de invertir en este negocio.

El ciudadano promedio, paga hoy hasta 10 servicios públicos mensuales, que para los estratos del 1 al 5 se volvió una carga enorme, como vemos a continuación:

1. Agua
2. Energía
3. Telefonía fija
4. Gas domiciliario
5. Alcantarillado
6. Aseo, recolección y disposición final de basuras
7. Alumbrado público
8. Teléfono celular
9. Internet
10. Televisión por cable o satelital

Para completar el rosario de males, Colombia se niveló en costos de los servicios públicos con los países desarrollados, pero no en ingreso per cápita, con lo que tenemos unos servicios malos y caros, al igual que unos ingresos bajos, nada comparables con los ingresos de los países industrializados.

Con esto, paulatinamente se desmejora la capacidad de consumo e inversión de los colombianos, y su posibilidad de tener una mayor calidad de vida, a la par que se le mete un palo de rueda a la economía, que como todos sabemos, podría crecer más de tener un consumo saludable.

Gasolina y transporte, un lujo cada vez más caro

Con los sistemáticos incrementos de los combustibles plateados desde la administración de Álvaro Uribe, exagerados y descarados, el trasporte se convirtió en un rubro cada vez más costoso para el ciudadano común.

Según el senador Luis Fernando Velasco, en debate el pasado 10 de mayo, explicó como los precios de la gasolina en Colombia están inflados y una parte importante de las ganancias va a los bolsillos de los particulares: “No es lógico, no tiene equilibrio, racionalidad, que tengamos una fórmula inflada para pagar combustibles en Colombia, y que de esa fórmula inflada el 40 por ciento del costo vaya a parar a bolsillos particulares”.

En ese sentido, los colombianos cada día se visten menos, comen menos y se entretienen menos, a costo de una gasolina que se está llevando buena parte de la canasta familiar. Con ello, el nivel de satisfacción es menor al sentirse obligado y comprometido en atender primero las costosas necesidades básicas.

A futuro, nuestros gobernantes deberían de trabajar en la disminución de la brecha social entre ricos y pobres que cada día se acrecienta, especialmente al no tener recursos para atender un mejoramiento en su nivel educativo y de su calidad alimentaria.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes