Redacción
La directora de operaciones de Metrocali Juanita Concha, informó cuál ha sido el comportamiento de los usuarios del MIO Cable en los primeros meses de operación incluyendo la feria de Cali, lo que indica que el promedio es de 4.000 pasajeros diarios, lo que lo hace deficitario para todo el año 2016.
Tendrá que financiar su sostenimiento mes a mes
Esta situación es muy crítica teniendo en cuenta de que el municipio de Cali financió la construcción de este sistema aéreo transportado, con un costo superior a $97 mil millones y ahora tendrá que financiar su sostenimiento mes a mes, situación que agrava el balance económico y financiero de Metrocali, teniendo en cuenta los problemas que vive el Sistema del Transporte Masivo de la Ciudad.
El sistema requiere una inyección económica desde el punto de vista financiero, como apoyo permanente del municipio de Cali, pues movilizar un pasajero en el MIO Cable está alrededor de $3.700 y con la actual tarifa incluyendo su incremento, el municipio de Cali tendrá que colocar algo más de $1.500 por pasajero en el año 2016, lo que le obliga a hacer una transferencia anual superior a $5.000 millones.
Lo delicado de MIO Cable no solamente es que en este momento es deficitario, sino que hacia futuro se proyecta como insostenible desde el punto de vista económico y financiero, y veamos que tampoco tiene tanta viabilidad social de conformidad a lo que piensan los habitantes de la comuna 20 de la ciudad de Cali.
Lo delicado de MIO Cable no solamente es que en este momento es deficitario, sino que hacia futuro se proyecta como insostenible
Líderes comunitarios de la Junta Administradora Local de la comuna 20, entre ellos su presidente Eugenio Rivas, han informado que el MIO Cable no tiene vocación de transporte para los habitantes de la comuna, sino que es un elefante blanco que solamente sirve para un volumen escaso de la comunidad, porque el MIO Cable no cubre toda la comuna y de tal manera no es útil para la necesidad de movilización de la gente. Adicionalmente el municipio de Cali y especialmente la alcaldía, no han podido llegar a convenio con los camperos para que sirvan de alimentadores al sistema, lo que hace que la comunidad prefiera bajar en su transporte informal y no tome el MIO Cable.
Recordemos que el MIO Cable nació como un “negocio” entre algunos concejales de Cali y concejales de Medellín en el año 2007, hecho que generó la aprobación de recursos de la municipalidad como financiación del Sistema del Transporte Masivo de Ladera, sin la participación de la Nación en cumplimiento de la Ley de Metros. El proyecto fue construido bajo esa estructura económica, hecho que género que la administración Rodrigo Guerrero le solicitara a la Nación una reciprocidad para financiar parte del sistema, lo que no logro apoyo positivo por parte del Ministerio del Transporte y del Ministerio de Hacienda. De esta manera nació un MIO con unos costos y sobrecostos propios de la ausencia de planeación en los proyectos urbanos de la ciudad de Cali y un sistema que le genera grandes perjuicios económicos a la ciudad, sin tener una muy importante cobertura social.
Nació un MIO con unos costos y sobrecostos propios de la ausencia de planeación en los proyectos urbanos de la ciudad de Cali
La inversión en el MIO Cable es superior a $97 mil millones para transportar tan solo 4.500 pasajeros diarios es exageradamente costosa y no se pudieron cumplir las proyecciones de Metrocali que aspiraba a tener 7.000 usuarios día, teniendo en cuenta que la capacidad del sistema es de transportar 20.000 pasajeros por día. La cifra a pagar mensualmente sería superior a $5 mil millones por año para que opere MIO Cable y aún existe las dificultades con la Unión Temporal del Recaudo que no ha definido su participación en el MIO Cable aunque está comprometido actualmente en el negocio, pero este aún no tiene las cifras claras.
Para no olvidar, a través del Ministerio de Hacienda la Nación, precisó que era un error aprobar el MIO Cable sin que se tuviera el sistema MIO funcionando y por ello no han permitido la participación económica de la Nación. Observemos que la Nación no participó en las fiestas de fin de año de inauguración del MIO Cable, que hizo el Alcalde Guerrero de una manera publicitaria y pomposa para la austeridad de la ciudad de Cali.
Todo se hizo mal porque el Sistema de Transporte Masivo nació como un negocio político, dejando los diseños definitivos y presupuestos a un lado, lo que no permitió cumplir con la inicial estructuración del negocio, hecho similar a lo que paso con el MIO.
El Gobierno Municipal de Cali debe juntar tanto el MIO y el Mío Cable, en un sólo proyecto hacer la revisión estructural técnica, económica y financiera del mismo y llevarlo a buscarle la salida económica desde el punto de vista del diseño de la movilidad en la ciudad de Cali, de tal manera que se puedan adicionar las rutas troncales, pretroncales y alimentadoras necesarias para que el sistema sea uno y totalmente financiado en el largo plazo.