Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
Biblioghetto Grupo Jarillón C6 (2)

Bibliogheto: El triunfo de la voluntad

Redaccion Caliescribe, 25 June, 2011

Por Vinci Andrés Belalcázar Yabur

El viernes 24 de Junio Biblioghetto, el proyecto que nació en Petecuy hace casi 6 años, de la cabeza y el corazón del joven escritor Gustavo Andrés Gutierrez, obtuvo personería juridica y se constituyo como corporación.

Por Vinci Andrés Belalcázar Yabur

Todos los días nacen iniciativas bien intencionadas para mejorar las condiciones de vida de los caleños y todos los días alguna cae en el olvido. La tenacidad necesaria para trabajar por la comunidad de manera sostenida está presente en pocos líderes y la cuota de auto sacrificio es alta. Hacer algo, cualquier cosa, allí donde falta todo, es una labor de titanes. 

Es por eso que hoy me gustaría sumarme a los pocos; pero más que merecidos reconocimientos que se han hecho a Biblioghetto. Una iniciativa que lleva seis años en la labor de difusión de la lectura y la escritura. Unos jóvenes que llevan años apoyando iniciativas y proyectos necesarios para lograr cambios positivos en Petecuy. En la comuna 6 al oriente de Cali y cerca del rio Cauca.

Biblioghetto ha sobrevivido casi 6 años gracias a que sus integrantes no dan el brazo a torcer frente a la adversidad y a que sus esfuerzos no se limitan a la alfabetización. El proyecto crece y late en el corazón mismo de la comunidad, sintonizándose con sus problemas y proponiendo desde la literatura, el teatro, el arte y el deporte, una reflexión continuada y responsable sobre los problemas del barrio.

Así lo atestigua su blog. Bitacora de un viaje largo en el que con la ayuda de la junta de acción comunal han llenando el barrio de conocimiento y esperanza. Siempre con el deseo de que los niños del oriente no dejen de soñar, y en algunos casos, que aprendan a hacerlo.

Muchos proyectos, muchos amigos.

Cortometrajes, campeonatos de futbol femenino, obras de teatro, capacitaciones, talleres, vacaciones recreativas… Cada uno de los elementos de esta lista es un ejemplo de las muchas cosas que se han logrado en el proyecto. Son también un ejemplo de la colaboración y la camaradería que puede y debe surgir entre las personas que trabajan en el ámbito de lo social, sus comunidades y los demás actores sociales que están presentes en el panorama variopinto de la lucha por la transformación del país.

Este año, el quinto, desde que nació el proyecto, las cosas pintan bien para el ghetto.
Después de pasar momentos duros donde incluso uno de sus miembros más antiguos y activos decidió retirarse por pura y física necesidad, el proyecto encontró una dirección que garantizaría su existencia a futuro. Porque, hay que decirlo, ayudar desinteresadamente no da para vivir y lo cierto es que si se consume mucho tiempo y recursos.

Los muchachos sufrieron el desgaste común que sufren tantas iniciativas bien intencionadas que no logran organizarse para poder recibir fondos y encontrar el equilibrio económico, que además permita pagar lo justo a las personas que trabajan en él. Y es que allí donde los políticos sólo llegan a engañar , a utilizar , también a robar iniciativas , muchas personas verdaderamente comprometidas sacrifican vida y bienes para ayudar a sus compatriotas. Una injusticia más, una realidad intolerable.

Es por eso que hace un tiempo los muchachos del Ghetto empezaron a hacer papeles y a investigar cual era la forma de mantener vivo el proyecto, vivo e independiente, vivo y con futuro. La respuesta fue clara. Necesitaban conformase legalmente para poder recibir recursos y participar en la ejecución de proyectos oficiales. Porque hay plata para eso, pero no hay quien haga bien el trabajo. Y ellos llevan años haciéndolo bien, se merecen esa plata.

El viernes 24 de Junio Biblioghetto, el proyecto que nació en Petecuy hace casi 6 años, de la cabeza y el corazón del joven escritor Gustavo Andres Gutierrez, obtuvo personería jurídica y se constituyo como corporación. Chateamos con él… via facebook. Esto fue lo que nos dijo:

C.E.: Bueno, ¿Cuál es tu nombre y qué cargo desempeñas en el proyecto; es cierto que se constituyeron esta semana como corporación?

G.A.G: Mi nombre es Gustavo Andrés Gutierrez y mi cargo actual en Biblioghetto es director ejecutivo. Y si, estamos constituidos legalmente como Corporación.

C.E.: ¿Qué es Biblioghetto?

G.A.G: Biblioghetto es la prueba de que las palabras ayudan a un pueblo, a un barrio, a una ciudad a luchar con las palabras antes que con las armas y eso lo hemos confirmado con hechos en el barrio Petecuy.

C.E.: Ayer se constituyeron legalmente como corporacion, ¿por qué lo hicieron?

G.A.G: Estábamos recuperándonos de un periodo difícil que empezó con la desvinculación de nuestro subdirector por problemas económicos. Biblioghetto no da dinero y demanda mucho tiempo, ese fue el motivo de su salida. Estuvimos dispersos un tiempo y luego decidimos conformarnos jurídicamente como Corporación Biblioghetto, esto nos va a permitir hacer contratos y ganar algo para mantener nuestra labor. Principalmente para aplicar a recursos de la Secretaria de Cultura, posteriormente al Ministerio de Cultura y para lograr una mayor incidencia en la comuna 6.

C.E.: ¿Que tipo de entidades y proyectos son los que les podrían interesar para trabajar?¿Cual es el plan? ¿Qué puertas van a tocar? ¿Cuánto te demoraste en darte cuenta de cómo funcionaba esto de los presupuestos?

G.A.G: Primero quiero decir que la finalidad de esto no es incidir en los recursos económicos. Sino potenciar y visibilizar más el trabajo, darle fuerza en la ciudad. Por otro lado nosotros sabíamos que teníamos que formalizar Biblioghetto, pero andábamos sin trabajo y sin los 200 mil que costaba la conformación de la corporación. Ahora que llego lo del premio por una Cali mejor aprovechamos la oportunidad y fue buena hora.

(Biblioghetto gano recientemente el segundo puesto en la premiación a proyectos que ayuden a generar cambios positivos en la ciudad. Aquí el link a la noticia)


C.E.: ¿Bibliogetto esta conformado por 11 personas, todos son estudiantes?

G.A.G: En este momento somos 10 jóvenes que a pesar de estar comprometidos con nuestros estudios y el trabajo, hemos continuado con los procesos culturales, los proyectos y los eventos principalmente. El hecho de que seamos ahora una Corporación solo implica que accedimos a una figura que nos permite contratar, luego que haya una organización.

Somos 10, 4 son estudiantes de Bachillerato, 2 son trabajadores, 2 están desempleados y otros dos son estudiantes universitarios de una academia de comunicación .

C.E.: Así como ustedes hay muchos proyectos que en principio no tienen personería, ¿Vos crees que en la mayoría de los casos deberían tomar este camino?

G.A.G: Llega un momento de tanta visualización y reconocimiento que le hace el sistema, a esas organizaciones que terminamos por acomodarnos al modelito. Pero es sólo para poder encajar en un estado de conductos regulares, si a nosotros el estado llegara a proponernos convertirnos en una Biblioteca Pública, no aceptaríamos porque sería desconocer el trabajo de cinco años con la comunidad. Un trabajo hecho con las uñas, de barrio, de tierra y hasta de hambre.

C.E.: ¿Estamos entrando de lleno en época de campañas políticas ¿Cómo se ve ese proceso en el barrio?

G.A.G: La comuna 6 es la más poblada de Cali, con 210 mil habitantes y solo una Biblioteca Pública. El tema de la política es lamentable, el barrio siempre ha servido de plataforma para entregar mercados, comprar votos, cerrar campañas, hacer fiesticas y lo peor; para patrocinar los grupos del adulto mayor, que son los que le quitan la oportunidad al barrio de hacer un Voto de opinión.

No hay cultura política en los barrios, existe un analfabetismo político. Por eso en agosto vamos a llevar a cabo dos proyectos. Talleres de educación política y democracia al barrio, para que la comunidad se cuestione, lo que es la política y quienes son sus representantes.

Desde el grupo vemos la política de dos maneras:

1. Una política que debemos cambiar desde nosotros mismos, desde esos procesos que están generando cambios en los sectores, ese proceso se llama empoderamiento. Y ahora es lo que vamos a hacer desde la JAC y la JAL; mostrando una alta participación de los jóvenes en la jornada electoral.

2. Una política que no queremos mezclar con lo cultural, porque como decís, ahora en campaña no te imaginas la cantidad de aspirantes que han llegado al barrio.

C.E.: Me gusta que ahora tu proyecto se esté pensando la formación en política, en una actitud crítica, sin filiaciones. Que responde sólo a las necesidades de la comunidad.

G.A.G: En la comuna lo estamos haciendo desde los grupos juveniles que trabajan por los barrios y la comunidad. Con la corporación estamos construyendo conciencia con otra organización de jóvenes que están al mando de la JAC de Floralia 1 sector II, y que tienen muchas cosas en particular con BG: la juventud, la gratitud de las programaciones, los niños y el deseo de erradicar esas roscas políticas de esos lideres de escritorio, que regalan ladrillo y que nos tienen jodidos.

C.E.: Pero es un proceso que no toca el voto adulto, que es el sector más acostumbrado a la política tradicional y en ultimas el que apuesta por la politiquería.

G.A.G: Exacto, hicimos un ejercicio que se llamo Juntica de Acción Comunal con los niños y ellos mismos veían que sus padres vendían su apuesta por un mundo mejor, eran interesados en ese sentido. Vendían su voto. Luego llegaron los niños diciendo que su familia les dijo que tenían que comprar votos, dar cosas a cambio ¿te imaginas?

La cultura política esta en Kínder en los barrios.

C.E.: ¿En qué terminó eso? ¿Qué dijeron los niños después de traer esas noticias? ¿Qué pensaban?

G.A.G: Pues el ejercicio fue que en sus casas y con sus vecinos los invitaran a votar por ellos, mostrándoles unas propuestas comunitarias que organizamos con ellos y cuando llegaron empezaron a quejarse. Decían que les estaban pidiendo cosas. Uno de los ejercicios fue que un grupo de niños les entregaran a las personas un obsequio para incentivarlo a votar y ese grupo de niños que eran los mas desconocidos fueron los que sacaron mayor votación, algunas familias no votaron por sus familiares.

Queríamos enseñarles a los padres y a los niños el papel de la democracia en los barrios, en la juventud, la niñez y más importante aun en la adultez. Todo influye la imagen que se genera en los niños.

C.E.: Bueno muchas gracias por ese esfuerzo enorme que hacen en su comuna y muchas gracias por el tiempo para esta entrevista.

G.A.G: Gracias a vos por pensar en este proceso.


Bibliogueetho sobrevive tras 5 años de trabajo duro en Petecuy. Casi seis años de trabajo comunitarió y solo un estimulo de 4 millones de pesos.

Parece que fue ayer cuando las páginas de los periódicos le daban espacio y reconocimiento a su labor.

“Si quieres hacer un cambio tienes que comprometerte a fondo, porque no sirven las iniciativas de una semana o un mes. El cambio que queremos hacer es un cambio profundo en nosotros y nuestros vecinos, es el desarrollo de una cultura de paz y educación que no se construye de la noche a la mañana”.
 

Las fotos fueron tomadas del blog de proyecto y de su página en Facebook.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes