Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
720-bvg-mt

Arquitectura y política

Benjamin Barney Caldas, 13 March, 2016


Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


Debería ser preocupante para todos el nefasto resultado de la mala arquitectura en las ciudades en las que vivimos, debido al divorcio actual entre el arte y la técnica de este antiquísimo oficio. Es contradictorio que exista mucho interés sobre cómo se manejan las ciudades, si es que no es mera politiquería y corrupción, y tan poco sobre cómo se construyen y menos aún cómo se proyectan sus edificios y espacios públicos.

 

Igual que no advierten como se está acabando con los páramos y fuentes de agua, no ven como se están desfigurando las ciudades: sólo miran sus problemas inmediatos, como la seguridad y el transporte público, a los que los políticos si les dedican tiempo, aunque casi nunca a tiempo, como pasa en Bogotá con la terquedad de Peñalosa contra del metro, con Cali unas de las pocas ciudades de ese tamaño que no lo tienen.

Es necesario que todos los ciudadanos entiendan que una ciudad es también el artefacto urbano que conforman sus edificios y que estos son arquitectura, por lo que en consecuencia su pertinencia y calidad es fundamental para mejorar la calidad de la vida en ellas. Además del comportamiento social, la educación y la recreación, y desde luego la seguridad y movilidad en ellas.

Principiando por la experiencia cotidiana al recorrer caminando placenteramente por sus calles y poderlas cruzar con seguridad por sus esquinas, lo que no entienden los que abogan por mas velocidad en las vías y la eliminación de los pasos pompeyanos. Al parecer no los toca el que la mayoría de los muertos en accidentes de tránsito sean peatones que no tienen por donde caminar ni como cruzar las calles con seguridad.

 

Igualmente es necesario que los ciudadanos se den cuenta de que la repetición de la buena construcción genera bellas calles, como en Cartagena, pero que la de la arquitectura lleva a calles feas, como en Cali. Y peor aun cuando se trata de mala arquitectura, como la que suelen hacer aquí los constructores de vivienda, que no les cabe que los buenos diseños llevan a mejores negocios, no la repetición de uno mediocre.

El crecimiento y extensión de la ciudad, como la altura y aislamientos de los edificios, el ambitus romano que recuerda Manuel Herce (El negocio del territorio, 2013), deberían ser de incumbencia de los ciudadanos y su arquitectura un asunto político: que tanto, donde y como debe crecer la ciudad, y como resolver su transporte público, racionalizar el consumo de agua y energía, y reciclar las basuras, lo que es también un problema de los edificios y por lo tanto de su arquitectura.

Pero las iniciativas gubernamentales al respecto de la vivienda, pues poco lo son sobre las ciudades, son puramente demagógicas y lamentablemente mediocres. Es como si a los políticos no les incumbiera la arquitectura ni a los arquitectos la política, y como si a los ciudadanos no les interesara ni la una ni la otra; sólo el futbol, que no los deportes, los reinados, la farándula, la moda y la pelea entre Santos y Uribe.

Muchos de los que ahora viven en las grandes ciudades apenas comienzan a enterarse de que la mejor calidad de vida está en las intermedias, seguidas de los pueblos. En ellos la arquitectura, como la política, está mas cerca de la gente todos los días en las calles, plazas, parques y mercados, y que en muchos su arquitectura es aun de patios, corredores, recintos y techumbres, y encalada,  una tradición sostenible y contextual que se debería reinterpretar en vez de copiar la que traen las revistas.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes