Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
paz-cololmbia

Pensar en Colombia

Paloma Valencia Laserna, 19 March, 2016

Por Paloma Valencia Lasserna

Senadora de la República

El gran desafío de nuestro país es la creación de instituciones fuertes, de manera que el Estado no sea un ente abstracto, lejano e inútil. Un Estado fuerte, no se limita a poder sancionar o exigir -que la cumple el Estado colombiano de manera muy despótica- sino y sobretodo a la capacidad de constituirse en apoyo a los ciudadanos y dinamizador de la economía. El desafío es arduo porque este ha sido el empeño más esquivo de nuestra historia.

Colombia se mueve entre el péndulo del Estado fuerte o la violencia. Cuando el Estado es insuficiente, poderes de facto ocupan su lugar, y en vez de promover derecho y buscar mejoras sociales; imponen su propia ley. Los negocios ilegales financian la violencia que somete a los pobladores. El fuerte adquiere todos los beneficios y el ciudadano, que desea cumplir la ley, es víctima de todos los abusos. Debe pagar las extorsiones, resistir la violencia y sobrellevar las carencias de lo que el Estado no provee. Cuando el Estado aparece surge como un disturbio, y son otra vez los pobladores sus afectados, pues sus funciones se limitan a cobrar los impuestos y ser responsable de todas las carencias en vías, salud, educación y atención a los más pobres.

Romper el ciclo supone pensar en los obstáculos que nos han impedido la consolidación institucional. Una lista preliminar incluiría la complejidad del territorio, la corrupción, el centralismo, el fraccionamiento social, la baja eficacia formal y real de la ley. Todos están relacionados entre sí, y por eso es de esperar que las mejoras deben ser graduales en todos ellos, y que la interdependencia facilita que una mejora impacte sobre los otros asuntos.

Un país de difícil topografía mantiene lejanas varias comunidades, un territorio inaccesible como el Amazonas con un frente colonizador al borde la propia existencia del Estado supone un reto hoy susceptible a mejoras tecnológicas. En una sociedad marcada por la discriminación social, étnica y económicas; el Estado tiene el deber de proveer espacios públicos para generar tejido social y reparar las infinitas fragmentaciones. Compartir espacios públicos es capaz de acercarnos como seres humanos y garantizar que los vínculos nacionales sean más que un uniforme o una bandera. Se trata de amistad y reconocimiento. Se trata de que seamos capaces de vernos los unos a los otros. Esto al mismo tiempo debe alivianar las distancias entre las Colombias rural, de provincia y del centro; de manera que las políticas públicas dejen de ser diseñadas para un país que no se conoce ni se entiende.

Los vínculos ciudadanos facilitarán la lucha contra la corrupción que hoy nos desangra, para que los recursos públicos que se invirten sean visibles. Es imperioso reducir los costos de un Estado burocrático y abolir las prácticas de financiar de manera ilegal las campañas con dineros públicos. Un país con mayor autoestima, con discursos propositivos sobre lo que somos y podemos ser avanzará. La defensa de la ley pasa por reformas al sistema de justicia y no seguir –como lo ha hecho este y otros gobiernos- haciéndole excepciones a los criminales más fuertes.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes