Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ca-colombia

La pobreza es el verdadero problema de Colombia

Ana Lucia Arango Marin, 7 December, 2013

*Ana Lucia Arango M.
Economista

En una economía de mercado dentro de un estado social de derecho se debe trabajar al igual sobre los indicadores macroeconómicos, inflación, PIB, tasas de cambio y de interés, como del coeficiente de desigualdad, de la reducción de la pobreza, porque este es el verdadero problema de Colombia, hecho que no se puede resolver sin trabajar todas las variables económicas y sociales juntas. Llevamos muchos años discutiendo la tasa de cambio, no se interviene  y apenas varía $30, eso es muy pequeño para tener impacto. Lo mismo sobre las tasas de interés y no hay verdadera intervención del estado.

El crecimiento de la economía y la inversión en programas sociales deben ir de la mano, porque nuestra política tiene un componente macro muy fuerte relacionado con estos cambios, pero también tiene un componente micro. Un crecimiento de la economía que no sea redistributivo no tiene ningún valor. El objetivo final de una sociedad tiene que ser el desarrollo humano.

Estudios muestran  que un alto crecimiento económico no necesariamente se traduce en desarrollo humano, mayor equidad o reducción de la pobreza. El crecimiento es importante, pero tiene que ir complementado con un desarrollo más social-humano.

Según la nueva metodología de la MESEP (Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad), la pobreza y la miseria han disminuido, pero  persisten grandes diferencias entre regiones y entre las zonas urbanas y rurales. El valor de la línea de pobreza en las zonas urbanas supera el de las zonas rurales. Las familias campesinas tienen ingresos inferiores al valor de la línea de pobreza rural. La intensidad de la pobreza es mayor en el campo que en las zonas urbanas. Dando por ciertas estas cifras, lo importante es atender un desarrollo económico con justicia social, no puede ser que sigamos en el Gobierno Nacional y la gran prensa pontificando con “mutuos elogios” por tasas de desempleo de un digito, cuando el subempleo y la informalidad bordea el 50%. En el solo Cali, en cifras oficiales la tasa de desempleo bordea el 15% y la informalidad laboral el 55%, es decir que de 100 personas económicamente activas, 70 están desprotegidas socialmente. El ingreso familiar y la protección social en Colombia indica que nuestro país es de pobres y desigual. A luchar contra este flagelo.

Las particularidades estructurales de las regiones, sus niveles socioeconómicos, la pobreza y la desigualdad, han afectado directamente el desarrollo económico del país, indicando que el acceso a factores de producción, inseguridad urbana, guerrilla, grupos delincuenciales al margen de la ley, cultivos ilícitos, corrupción y debilidades institucionales, afecta negativamente el crecimiento económico y posibilidades de bienestar de los colombianos. Aquí está la verdadera lucha, contra todos los fenómenos de violencia y una justicia eficiente.

La desigualdad estructural limita la efectividad de la reducción de la pobreza vía mayor crecimiento económico, ya que sus beneficios no llegan a toda la población por falta de capacidades de absorción de los mismos.La desigualdad, como sabemos, sigue siendo uno de nuestros mayores problemas.

El Gobierno es débil en las zonas rurales, por ello el paro agropecuario, no hay mucha infraestructura social a disposición, cuesta más trabajo llevar servicios sociales, hacer casas es más difícil.  En las 13 ciudades principales los niveles de pobreza extrema son del 3 %, pero en el campo se esta con niveles superiores al 20 %.

Si el Gobierno realiza un mayor esfuerzo en la economía productiva del país, tendremos acceso a empleo digno, educación de calidad, acceso a una pronta y adecuada prestación del servicio de salud, alimentación nutritiva  y emprendimiento para tener trabajo e ingreso digno en las familias, se impulsara el desarrollo social y bienestar del colombiano y de esta manera se reducirá la pobreza.

En el gobierno Santos tenemos la prueba que esta lucha económica y social no fue suficiente, según las encuestas ha perdido el examen, donde la calificación de su gestión sigue siendo  negativa. Luego el éxito de su relección o del triunfo de un opositor, depende derrotar con propuestas creíbles al 50% de colombianos que rechazan a todos los candidatos, con el voto en blanco y de los indecisos. 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes