Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
aerstjgh

La lucha contra la pobreza en el campo

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 29 February, 2020

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

Desde algunos sectores económicos y políticos se habla de la necesidad de “reducir la intensidad de la pobreza en el campo”, mas no de erradicarla pues ello implicaría un cambio estructural de la propiedad de la tierra, con el cual las clases dirigentes del país no están de acuerdo ni dispuestas a realizar dicho cambio sin afectar sus intereses económicos y sociales.

Al mismo tiempo se afirma que sacar a los campesinos de la pobreza constituye una prioridad del Estado, para lo cual habrá que hacer una gran reforma agraria que tenga por objeto impulsar el crecimiento y desarrollo rural que genere bienestar para los 14 millones de campesinos de los cuales 5 millones se encuentran en la pobreza absoluta según el censo agropecuario del 2019.

sdvfd
<em>De haberse aprobado dicha reforma que hoy tratan de revivir en el Congreso, se estaría desconociendo el contenido de los acuerdos de paz suscritos en La Habana</em>

Mientras tanto, desde hace algún tiempo el partido de gobierno (Centro Democrático) presentó en el Congreso de la República un proyecto de ley de reforma a la ley 160 de 1994 (ley sobre la estructura agraria), que según  algunos sectores constituye un retroceso en materia de reforma agraria, ya que pretende introducir una serie de cambios que afectan la economía campesina generando una mayor concentración de la tierra en pocas manos, además de precarizar aun mas el trabajo de campesinos, pequeños y medianos agricultores, que hoy atraviesan por una difícil situación económica y social.

De haberse aprobado dicha reforma que hoy tratan de revivir en el Congreso, se estaría desconociendo el contenido de los acuerdos de paz suscritos en La Habana, en donde se establece la necesidad de realizar una reforma agraria integral, que implica no solo incrementar la productividad del trabajo y con ello aumentar la rentabilidad económica y social, sino de atender las necesidades básicas insatisfechas de la población rural, con la creación de nuevos puestos de trabajo y el acceso a los servicios públicos, la educación, la salud, la vivienda, la infraestructura, etc.

Desde luego de lo que se trata en este caso no es simplemente de reducir el impacto que causa la pobreza en el seno de la población campesina, tal como es el propósito de quienes consideran que la pobreza es algo connatural y por tanto carente de causas originarias y de la posibilidad de remover aquellos obstáculos que impiden distribuir la tierra de manera equitativa y de dar un trato igual a los campesinos en cuanto a la distribución del producto del trabajo y del desarrollo de la producción agropecuaria y agroindustrial, teniendo en cuenta el aporte de la comunidad campesina y del volumen de los bienes y servicios recibidos, al tiempo que deberán crearse los fondos de consumo para atender las necesidades comunes de los campesinos y pequeños agricultores.

Ahora bien, no obstante las diferencias existentes entre el campo y la ciudad, el hecho de que las condiciones de pobreza en el campo sean peores que en los centros urbanos no significa que se deba pasar por alto las causas que originan la pobreza, las cuales dependen en fin de cuentas de la existencia de un sector minoritario de la sociedad que se apropia de la riqueza social producto del trabajo de miles de campesinos y de trabajadores del campo y de la ciudad pertenecientes a diversas clases y grupos sociales ampliándose la brecha social entre el campo y la ciudad en donde crecen el desempleo, la informalidad, en medio de la concentración de la riqueza de grandes terratenientes, ganaderos e inversionistas nacionales y extranjeros, aumentándose la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. 


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes