Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
sdfbvd

Plan de Desarrollo Valle, crecimiento económico y exportador

Archiva, 29 February, 2020
DAFBDFB
<em>Nuestra salida es transformar nuestro desarrollo con inversión nacional y extranjera, un dinámico&nbsp; modelo exportador </em>

Redacción

La realidad económica y social del Valle del Cauca es una sola, se observa en su  Producto Interno Bruto, Pib per cápita, el volumen de exportaciones, importaciones, y en el desarrollo económico y social. Por ello, se debe hacer el análisis de todos estos indicadores, crecimiento, competitividad, desempleo, informalidad,  riqueza, pobreza, producción, ventas del comercio, del sector agropecuario, industrial, construcción, manufactura, etc.  Así  diagnosticar sectorialmente y poder proyectar una visión real de largo plazo y en este cuatrenio.

La respuesta a todos estos indicadores la tiene la vallecaucanidad: Nuestra economía es pequeña , nacional e internacionalmente, tenemos muchos municipios inviables economica y socialmente, empezando por Cali, no somos competitivos, que las NBI  crecen por encima de las posibilidades presupuestales, lo mismo la pobreza. Solo es observar el desempleo y la informalidad, que supera el 59% de la PEA.

Nuestra única salida es transformar nuestro desarrollo con inversión nacional y extranjera, un dinámico  modelo exportador y así, crecer la economía regional, de tal manera que cambie por completo la situación y las perspectivas del Valle del Cauca.

Requerimos un nuevo modelo de desarrollo para el departamento tiene que ver con la internacionalización de nuestra economía, atrayendo inversión extranjera, como se hizo en las 1as 7 decadas del siglo  pasado. Adicionalmente tenemos unas áreas no explotadas del departamento (piedemonte), riqueza de los recursos naturales y Buenaventura, todas con gran posibilidad para la atracción empresarial, aprovechamiento de la biodiversidad,   para derrotar la pobreza, la exclusión social , que exige  una plataforma de modernización institucional del departamento, municipios , empresarios , universidades y sector social.

El Valle del Cauca, igualmente será próspero y moderno, en la medida en que transforme a Cali económica y socialmente, logrando que sus servicios públicos, finanzas territoriales, transporte masivo y obras comprometidas, sean viables.

En buena hora, la empatía personal y política del la Gobernadora con el Alcalde de Cali , permite  soñar con un binomio lider para la transformación del  Valle y  Cali.

1ª recomendación, la internacionalización de la economía

Tenemos 5.000 empresas vallecaucanas, muchas de ellas exportadoras , dinamizando más del 35% de las ventas al exterior , que conforman  las 5 grandes cadenas productivas del departamento, son las llamadas a atraer capital, inversión y tecnología extranjera.

Lo relevante, de las 50 empresas mas grandes del departamento, el 60% hace parte de estos cluster de la energía derivada de la caña, el azúcar, los comestibles, servicios médicos especializados y la industria del ciudado personal.

Estas empresas , otras nacionales y extranjeras, solas o asociadas con la región,  deben participar en la construcción del plan de desarrollo departamental , porque son los llamados a materializar el nuevo motor de la economía vallecaucana , fundamentado en la internacionalización de nuevos negocios, para tomarse el mercado suramericano y centroamericano, como entorno prioritario.

Y ellas deberan definir, las regiones del mundo, para hermanarlas con el Valle del Cauca, que permita consolidar la internacionalizacion y el cumplimiento de la proyeccion de indicadores sociales y economicos.

Potencializar más el Pacifico

Desafortunadamente hay que volver a las estrategias de los abuelos, que amaban a Buenaventura y a la Costa Pacífica, por ello debemos de potencializar la riqueza de nuestra biodiversidad convirtiendo el sector, como  de  apertura all Canal de Panamá, y como lo decían ellos mismos y el ex presidente, Laureano Gómez, el Pacifico con su tren y Buenaventura son “la yugular de la economía nacional”.

En este cuatrenio, se debe acabar con el divorcio de la ciudad Puerto y Buenaventura, hacer realidad la infraestructura nacional y garantizar los servicios públicos en el territorio del municipio y servicios sociales.

 

Crecer el perímetro agrícola del Valle

El piedemonte vallecaucano ( 600.00 ha ) requiere un cambio en la economía agraria en el Valle del Cauca, para crecer el perímetro y convertir los predios subutilizados, en un conglomerados de pequeños, medianos y grandes empresarios agroindustriales, que se proyecten en 4  años con buenos niveles de productividad, de tal manera que puedan visualizar el negocio futuro de las exportaciones y los mercados internacionales.

Igualmente  tenemos que buscar la inversión extranjera en ese piedemonte , como nueva estrategia de desarrollo de largo plazo, donde está gran parte de la fuente de la riqueza futura del departamento, por el agua,  vias secudarias y terciarias, vision para fortalecer las 300 mil ha de la zona plana, nuevo desarrollo que exige, la unión de los vallecaucanos.

Sistema de transporte que nos ligue al centro y oriente del país

 Con  condiciones competitivas para el comercio internacional, es decir un sistema férreo moderno para largas distancias, y poder desarrollar esa doble calzada no solamente por Buga,  sino por Cali y la vía de Mulalo,  la prolongación a los Llanos Orientales y Bogotá con el proyectado cruce de la Cordillera Central entre Buga y los Rocesvalle.

Desarrollo moderno con el turismo

El turismo debe ser otro componente muy importante del desarrollo moderno, a través de nuestra cultura, como industria próspera. Colombia con 5 millones de turistas en el 2019, frente a países del mismo tamaño, tienen 20  veces o más  los turistas nuestros, como Francia, como España e  Italia,  que tienen del orden más de 80 y 125 millones de turistas.

Volver a manejar nuestra responsabilidad, como PAÍS VALLECAUCANO

El Valle del Cauca tiene 4.47 millones de habitantes, el 9.3% de la nación , que tiene 49 millones de hab., el PIB vallecaucano 2019, es de $90.1 billones que corresponde al 8.9% de la nacion, que tuvo un PIB de $ 1.012 billones; las exportaciones vallecaucanas fueron en el 2019 de US1864 millones, que correponden al 4,7% nacional, que fue de US 39.501 millones y según el Dane, en el año 2019, las importaciones colombianas fueron de US$52.702,6 millones y las vallecaucanas fueron US4.992 millones. Es decir, el Valle del Cauca, por cada peso que exporta, importa $2.67 , a diferencia de Colombia, que por cada peso que exporta, importa $1.33, un alto deficit en la balanza comercial tiene el Valle del Cauca.

OJO: Cali y los municipios del sur del Valle tienen el 70% de la pblación, lo mismo su economia. Debe programarse en un corto plazo, la capital del Valle a Buga, para corregir ese desequilibrio. Lo mismo pasa con Bogotá, que es la MEGACIUDAD de Colombia, tiene el doble de la poblacion del Valle y el triple en su economia ( PIB ), esto debe corregirse.

Un  punto de inicio del mejoramiento de la calidad educativa. Y se puede hacer por metodologías y esquemas propios vallecaucanos. Por ello la propuesta central de esta nueva visión vallecaucana, es considerar el departamento como un país vallecaucano, desde el punto de vista de su economía y de su desarrollo social, de tal manera que tengamos estrategias en cuatro años para derrotar esa pésima educación que hay en el Valle y en la ciudad de Cali.

ASCSC
<em>Debemos seguir mejorando la modernización institucional del Valle del Cauca, porque requerimos de unas entidades territoriales más fuertes, más sólidas y menos costosas</em>

Es penoso decirle, en el 2019,  el 80% de los universitarios del Valle del Cauca no son bilingües, lo que quiere decir es que no son competitivos, es  decir que no tienen acceso al apoyo global ni tendrán acceso a la inversión extranjera. Podríamos convertir a todos los universitarios del Valle del Cauca en cuatro años en bilingües, si usted lo quiere Gobernadora, sin costos, para la administración departamental, adicionales a ejercer un gran liderazgo con el sector  empresarial y su responsabilidad social.

Debemos seguir mejorando la modernización institucional del Valle del Cauca, porque requerimos de unas entidades territoriales más fuertes, más sólidas y menos costosas.

Atrás quedó esa burocracia gigante que armó el señor Maurice Armitage en la ciudad de Cali, de lo que muy pocos en esta ciudad hablamos. Costo  de más de un billón de pesos, la mitad de ese dinero hubiera permitido generar una ciudad mucho más competitiva.

La violencia, la pobreza y la exclusión social tenemos que corregirla

Es lo que genera la desigualdad social, para eso la apuesta está en  el crecimiento económico, para crear empleo. Las exportaciones,  inversión extranjera, nacional, y de la empresa vallecaucana, deben transformar nuestra economía.

No tenemos vivienda en el Valle del Cauca y en Cali para los pobres, es decir para los estratos 1 y 2, y el plan de desarrollo debe  ayudar a construir.

Muchos tenemos privilegios y en ellos tenemos que buscar la equidad, que hace parte del Plan de Desarrollo del Presidente Duque, muchísimos problemas sociales irresolutos, municipios vallecaucanos con población disminuyendo, el problema pasa a Cali.

Internacionalizar el deporte

El programa deportivo exitoso de las gobernadora, Clara Luz Roldan  y  Dilian Francisca Toro, debe internacionalizarse, a nivel competitivo, no se trata ya de ganarle Antioquia y a Bogotá, se trata de tener regiones hermanas a nivel deportivo, como Cataluña, comunidad de Madrid, como California, etc.

Y que  el 50% de todos los proyectos deportivos internacionales que usted impulse, tengan un componente de gratuidad en el tiquete de entrada y en el transporte, de tal manera que los jóvenes pobres de Cali, puedan ver que existen unas sociedades tecnológicamente más avanzadas y esa multiplicidad cultural, con decenas de  idiomas y países.

Juntos, podemos lograr la construcción de una nueva visión para el Valle del Cauca

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes