Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
reatjydg

Alerta amarilla para la economía colombiana

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 7 April, 2019

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

Entre los diferentes analistas de la economía del país, hay quienes consideran que su futuro es muy promisorio y halagüeño. Otros por el contrario, afirman que mientras la economía marche a media máquina será muy difícil alcanzar las metas de crecimiento y desarrollo superiores al 3.5% y 4 % del Producto Interno Bruto – PIB-. Así mismo existen opiniones en el sentido de que debe “prenderse una luz de alerta”, en tanto existen en el panorama económico una serie de problemas que han hecho que la situación económica de Colombia se muestre cada vez mas vulnerable en la medida en que crece el saldo rojo de la balanza comercial y de pagos, que según informes del banco de la república llegó en el 2018 a 12.661 millones de dólares equivalente a un 3.8% del PIB, superando en medio punto el índice negativo respecto del año anterior.

El hecho real es que el país importa hoy en día más productos, bienes y servicios del exterior, al tiempo que exporta tan solo un reducido número de productos, particularmente relacionados con el renglón de los hidrocarburos y derivados del petróleo que le proporcionan la mayor parte de sus ingresos, generándose con ello un déficit creciente en materia de intercambio comercial. En tales circunstancias el país se vuelve mas dependiente de la economía de otros países lo cual tiende a reflejarse en su política interna sometida a las presiones del mercado internacional en donde operan los grandes monopolios transnacionales que exigen mayores ventajas arancelarias con las cuales socavan la producción industrial y la competencia en el mercado.

Quienes piensan con los deseos aspiran a que con una nueva bonanza petrolera se consiga reducir el déficit actual, lo que por supuesto no resuelve de fondo el problema del desequilibrio económico y comercial que afronta el país.

Ahora bien, la flexibilización de la regla fiscal que le permitirá al país gastar más de lo que le ingresa no parece ser la solución ni la mejor alternativa para superar el desbalance que hoy soporta la economía nacional, que seguramente hará que el gobierno no pueda resolver dicho problema con los escasos recursos fiscales y monetarios con que cuenta en la actualidad, circunstancia esta que influirá negativamente al momento en que las calificadoras de riesgos evalúen la situación económica de la nación relacionada con el aumento del nivel de inversión y el acceso a un mayor endeudamiento externo.

Por otra parte, el inmenso déficit presupuestal que arrojan las finanzas públicas, ha traído como consecuencia que para este año y para el 2020 no existan los recursos económicos y financieros suficientes para atender el gasto público social dirigido a satisfacer las necesidades mas sentidas de los sectores y grupos sociales mas vulnerables de la sociedad, no obstante la aprobación de la denominada ley de financiamiento, con la cual se crearon falsas expectativas en materia de recaudo, lo que obligará al gobierno del presidente Duque a presentar un nuevo proyecto de reforma tributaria encaminado a sortear el déficit fiscal o a tener que disponer de algunos de los recursos que aun le quedan al Estado entre los que figuran la venta de acciones de Ecopetrol, que por lo demás no alcanzarán para atender los gastos derivados de las políticas contenidas en el Plan de Desarrollo, el pago de las vigencias futuras y de la ley de Victimas, de las sentencias contra el Estado y el costo de la implementación de los acuerdos de paz, etc., a todo lo cual habrá que sumarle los gastos que requiere la atención de los 1.5 millones de venezolanos que se calcula se encontrarán en el inmediato futuro en el territorio nacional.

En tales circunstancias difícilmente el gobierno podrá cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales, mas aun si para el año 2020 entrarán a regir los nuevos beneficios tributarios en favor del gran capital en materia de reducción del impuesto de renta, industria y comercio, del 4 por mil y el descuento del 100% del IVA sobre los bienes de capital, lo que hará que el gobierno no reciba 8 billones de pesos aumentándose con ello el desequilibrio fiscal entre los ingresos y los gastos del país.

De esta manera no es cierto que el futuro de la economía nacional esté despejado como lo afirman algunos analistas que pretenden hacerle creer a la opinión pública que con el Plan de Desarrollo Nacional se logrará un mayor crecimiento y desarrollo de la economía y la satisfacción de las necesidades de las regiones y del conjunto de los ciudadanos en materia de empleo, salud, educación, vivienda, pensiones y respecto de un conjunto de aspectos relacionados con la niñez, el medio ambiente, la gestión del riesgo, el agua potable, etc., con los cuales se pretende crear una realidad aparente que poco o nada tiene que ver con la realidad histórica, económica y social que vive el pueblo colombiano.

ADENDA: A PROPOSITO DE LA REFORMA PENSIONAL. Al terminar su vida laboral, las personas sentirán con mayor rigor la pobreza, la soledad, el aislamiento y la discriminación. No obstante habrá una minoría de pensionados que recibirán cada mes mesadas pensionales elevadas que les permitirán disfrutar de un gran bienestar social (viajar por el mundo, comprar artículos de marca, asistir a fiestas y a reuniones sociales y contar con suficientes recursos para atender su salud), estos pensionados recibieron altos salarios como funcionarios del Estado.  Mientras que  la inmensa mayoría de la población no podrá pensionarse y tan solo recibirá beneficios económicos periódicos que siempre estarán por debajo del salario mínimo. Esta especie de subsidio se cubrirá con los impuestos que tienen que pagar los sectores populares y medios de la población y no de quienes devengan altas pensiones o acumulan grandes sumas de dinero como producto de la explotación económica del trabajo


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes