

Por Ramiro Varela Marmolejo
Presidente Federación Colombiana de Atletismo
Tuve la inmensa fortuna de admirar de cerca como niño seguidor del deporte, a los 3 grandes del atletismo colombiano, Jaime Aparicio R , Álvaro Mejía Flórez y Pedro Grajales E, quienes deslumbraron a los colombianos y a los entendidos del atletismo en el continente americano, hoy en la edad dorada, 90 años el primero y 80 los segundos.
A Jaime Aparicio lo conocí de niño en la pista del atletismo en 1963, al primer deportista importante de Colombia, oro Panamericano 1951 en Buenos Aires y condecorado con la gran Cruz de Boyacá, pero ya como dirigente en el Campeonato Suramericano de Atletismo, primer campeonato deportivo internacional de Colombia y desde allí lo veía ocasionalmente por amistad con mi padre en la dirigencia deportiva dedicada a obtener la sede panamericana, crear Coldeportes ( hoy Mindeportes ) y organizar los VI Juegos Panamericanos. Allí nos impactó entrando con la antorcha olímpica a prender la justa deportiva. Posteriormente en 3 décadas de merecidos homenajes realizados por el COC, Gobernación del Valle y alcaldía de Cali principalmente, lo acompañamos, pues al país, a sus 90 años cumplidos el 17 de agosto pasado, no tiene como agradecerle su tesón , disciplina y apoyo familiar, para abrirle a Colombia las puertas deportivas internacionales al país, en décadas donde no había apoyos.

Álvaro Mejía Florez fue nuestro ídolo de toda una generación de los 60 y 70s, lo vimos en Cali permanentemente triunfar en representación de Santander, en el Suramericano de atletismo de Cali 1963, en los campamentos nacionales previos a Cali 1971 y en ese evento, donde era una de las estrellas colombianas. Recuerdo los 10.000 mts planos y especialmente la maratón panamericana, enfrentado a Frank Shorter, campeón olímpico, inicialmente a su lado, el pueblo de Cali ovacionandolo, luego se alejó y este americano no solamente hizo el oro panamericano, sino que hizo el olímpico al siguiente año en Múnich 1972. Mejia el mejor deportista de Colombia 1965 y 1966, dió muchas glorias al deporte colombiano y hoy en sus 80 años cumplidos, mantiene el faro prendido por sus triunfos.
A Pedro Grajales lo conocí como la figura de mostrar del Valle del Cauca en el deporte, como campeón bolivariano y suramericano del atletismo entre 1961 y 1971. al lado de la nadadora Olga Lucía de Angulo y decenas de figuras de un departamento que transpira deporte; nacionalmente con el gran Cochise Rodríguez, no pocos levantadores de pesas y boxeadores con oros continentales. Y su figura sigue creciendo por 2 decadas Tuvo la fortuna el atletismo de tenerlo como entrenador del Tolima, Antioquia, Valle del Cauca y Colombia por mas de 2 décadas y asesor ad hoc por otros 15 años, donde su vocación, conocimiento y pasion, ha estado al servicio de dirigentes y atletas. No fueron pocos los campeonatos donde lo vimos actuar, pues la pista de tartan del Pascual Guerrero sirvió para muchísimos eventos nacionales e internacionales y allí Pedro Grajales era el No.1. Me tocó como Presidente de la Liga de Atletismo del Valle del Cauca y con el hoy miembro del Comité Olímpico Colombiano, Juan Luis Zapata, el honor de ponerle el nombre al estadio internacional de atletismo de Cali, Pedro Grajales, que enaltece sus 80 años cumplidos este 14 de junio.

Jaime Aparicio, el precoz deportista , irrepetible.
Estudio en el Colegio Berchmans de Cali (Jesuitas), donde en ese entonces impulsaban el deporte, a los 16 años se interesó por el atletismo, primero en intercolegiados ganando 100 mts planos con 11.1 segundos y allí se ganó el cupo para la preselección colombiana a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla. En Bogotá en la pista de la Universidad Nacional lo seleccionaron y en Barranquilla hizo los relevos 4×100 y 4×400 más 110 vallas. Fue un inicio fulgurante, a los 17 años en 1947 en Lima Perú, su ciudad natal, ganó los 400 Mts vallas y fue 2º en los 400 mts planos, prácticamente en solo año y medio, Aparicio se gana en edad precoz, un espacio internacional.
Y de esta manera lo llevan a los Juegos Olímpicos de Londres 1948, pero sin entrenador y sin preparación, no pasó la ronda clasificatoria, vino el desquite de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1950 gana los 400 mts vallas, derrotando a cubanos, jamaiquinos, Bahamas, de Trinidad, etc. y de esta manera se convierte en figura continental.
Primer deportista, importante internacionalmente de Colombia,

En los Juegos Nacionales de Santa Marta hizo una proeza, tenía el compromiso con su jefe y amigo, Alberto Galindo Herrera, de ganar los juegos, para poder aspirar Santiago de Cali a ser sede de los Juegos Nacionales de 1954. A él le tocó correr 6 pruebas y las 6 las ganó: 100, 200, 400 Mts planos y 400 Mts vallas, los relevos 4X100 y 4X400. La fiesta fue enorme, pero vendría el honor de los honores. Buenos Aires 1951 primeros Juegos Panamericanos, sin entrenador, Aparicio derrotó a todo un continente, incluido los gringos.
Con el compromiso familiar de la época, se fue a estudiar arquitectura a la Universidad de la Florida EEUU, allí fue campeón del sureste de los EEUU en los 200 Mts vallas, en el atletismo universitario, tan importante en ese país.
No pudo asistir Colombia a los Juegos Olímpicos de 1952 en Finlandia Helsinki), los problemas políticos generaron una gran crisis económica.
Repite oro en México 1954 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Campeón Suramericano 1954 en Sao Paulo con 52.2 en las vallas hizo 53.3

Y en su tierra en los Juegos Nacionales de 1954 en Cali, allí hizo otra vez lo grande 100, 200 y 400 Mts, los 400 Mts vallas y 4×100. La 6ª medalla de oro, relevo 4×400 mts, .no la disputó por 3 motivos: El Valle del Cauca tenía ya los Juegos Nacionales ganados, el Valle se ganaba el relevo sin él y estaba muy agotado.
En México segundos Juegos Panamericanos, fue 2º en 400 Mts vallas con nueva marca suramericana 51.8 seg. y va a los olímpicos de Melbourne en Australia, con preparación en los Suramericanos de Sao Paulo donde ganó 4 oros, 200 Mts, 400 Mts, y 400 vallas y relevo 4×400 varones. Alli en 1956 se convierte en el primer semifinalista de Colombia en JJOO, 400 mts vallas con una marca suramericana de 51.8.
Empezó a alternar su vida deportiva con la laboral y profesional, escalando en cargos importantes en la ciudad de Cali y esto le afectó sus resultados deportivos hacia adelante.
En 1958 en Montevideo Uruguay ganó 2 oros en 400 Mts planos y los 400 Mts vallas, allí anuncio su retiro, pero el atletismo lo hizo grande, merecedor a todas las condecoraciones colombianas entre ellas la Cruz de Boyacá, que le fue robada por ladrones que entraron a su casa.
Tiene 4 hijos, María Mercedes y Ana Isabel de su primer matrimonio con Maria Eugenia Losada y Jaime Ernesto y Luisa de su segundo matrimonio, con su actual esposa Beatriz Jaramillo.

Su actividad profesional como Arquitecto y constructor, la dirigencia deportiva hicieron parte de su vida, líder de todos los grandes eventos de la ciudad de Cali, entre ellos ser el Director Técnico Deportivo, manejando 18 disciplinas en los Juegos Panamericanos 1971, portador de la llama Olímpica Cali 1971, Presidente de la Liga Vallecaucana de Atletismo y miembro de la comisión técnica del Comité Olímpico Colombiano 1988 – 1992.
Sigue pendiente de su deporte, también la astronomía su nueva pasión , sale a caminar, visita sus negocios y es el único protagonista de LA REVOLUCION DEL DEPORTE COLOMBIANO, al volverse potencia continental, que se inició con él , ayudó a materializarla con la creación de Coldeportes en 1968 y uno de los grandes gestores de los VI Juegos Panamercanos Cali 1971, que le permitió al país dar el gran salto deportivo.
En esta etapa como directivo de Jundeportes Valle, miembro del Comité pro sede, hace parte de la delegación a Winipeg ( Canada 1967 ), donde se obtuvo la sede, y fue uno de sus importantes organizadores, donde el deporte colombiano cambia el modelo , con mayor apoyo, recursos para infraestructura deportiva , viaje de deportistas y técnicos extranjeros.
Aparicio , Mejia y Grajales, 3 grandes del atletismo colombiano