
Juan Felipe Murgueitio
La semana pasada, los compromisos políticos se cumplieron en la Cámara de Representantes. Carlos Camargo es el nuevo Defensor del Pueblo, y la atención del Gobierno y del mundo político está ahora puesta sobre la elección del Procurador General de la Nación. Parece ser, por el momento, que Iván Duque logrará ganar esta puja también: las bancadas del Centro Democrático, de La U, del Partido Conservador y de Cambio Radical anunciaron su apoyo a la ya ex ministra de Justicia, Margarita Cabello (https://bit.ly/34chLon) , quien sería la primera Procuradora en la historia de Colombia, y tendría bajo su cargo 1 billón de pesos anuales en presupuesto y una planta de miles de funcionarios.
Aunque nuestras reglas constitucionales son claras, la elección de Cabello sería una victoria para el Gobierno, cabe preguntarse qué tan democrático es que quien vigila a la administración pública sea cercano a Casa de Nariño; también vale la pena reflexionar sobre si es idóneo que sea el Congreso (Senado en este caso) quien elige a los encargados de vigilar al ejercicio público (Defensor del Pueblo, Contralor, Procurador, magistrados del CNE). Si quiere saber qué hace la Procuraduría, aquí una breve explicación: https://bit.ly/34bXCyQ.
Mientras se prepara la elección del nuevo Procurador, la agenda legislativa sigue en el Congreso de la República. Senado citó plenaria para este miércoles, y se discutirá el proyecto de ley que modifica la Ley Quinta (regula al Congreso: https://bit.ly/3g6sGT1) para incluir las sesiones virtuales en el orden institucional del Legislativo. La iniciativa pasó en Comisión Primera de Senado, y de ser aprobada en plenaria pasaría a Comisión Primera de Cámara, luego a plenaria para convertirse en Ley de la República; por ser ley estatutaria, necesita mayoría calificada para su aprobación ( si quiere entender más del trámite legislativo en general: https://bit.ly/3iUNK0q). El debate de esta ley es importante, pues en teoría de ella depende la legitimidad de lo que se ha aprobado desde que empezaron las cuarentenas en marzo de este año. Enlace a plenaria de Senado: https://bit.ly/316Sji9.
Las comisiones quintas sesionarán en conjunto para votar el proyecto de ley que regula “la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías” (Para leer el proyecto, busque la Gaceta 708: https://bit.ly/2EaYSHN). La iniciativa es del Gobierno y viene con mensaje de urgencia, por eso lo revisan en sesiones conjuntas (normalmente lo aprobarían por separado). Esta busca aumentar los recursos asignados por Regalías a municipios productores (en donde hay explotación de recursos naturales no renovables), al igual que a los municipios más pobres del país. Se trata de una reforma integral al Sistema General de Regalías, tema crucial para el desarrollo regional en Colombia. Para conocer sobre el SGR, su funcionamiento y demás características: https://bit.ly/2Eb53eW – https://bit.ly/2FBO2ev). Enlace a transmisión de Comisiones Quintas: https://bit.ly/3hanmPJ.
Las comisiones terceras también tendrán sesiones conjuntas, con el objetivo de discutir el proyecto de Presupuesto de la Nación para la vigencia 2021. El resultado del trámite legislativo de esta Ley tiene ramificaciones históricas, pues de sus determinaciones dependerá qué recursos podrá usar el Gobierno para impulsar la reactivación económica, el fortalecimiento del sistema de salud nacional y los apoyos a poblaciones vulnerables. Igualmente, es una oportunidad histórica para revisar gastos innecesarios y destinar recursos al fortalecimiento técnico e industrial, en aras de generar sectores productivos que puedan competir en el mercado nacional e internacional. Estaremos pendientes. Link a Proyecto de Ley de Presupuesto: https://bit.ly/3iQb4ww – link a transmisión de comisiones conjuntas: https://bit.ly/2YcVjaY.
En Plenaria de Cámara, citada el martes a las 3 PM, se mantienen varios de los proyectos de anteriores semanas (orden del día: https://bit.ly/3aB0giL). No obstante, hay dos adiciones que vale la pena mencionar. El primero es el Proyecto de Ley 046, que pretende ajustar el régimen para la liquidación de honorarios de concejales en municipios de quinta y sexta categoría (los más pequeños en Colombia, pero también de los que más hay). El proyecto, si bien busca solucionar un problema real (hay concejales que ganan menos de un salario mínimo), no tiene concepto del Ministerio de Hacienda, y cuesta creer que en la situación actual se destinen recursos para aumentar los honorarios de servidores públicos. El segundo proyecto es el 061 de 2019, que busca “establecer el subsidio económico al adulto mayor”. La propuesta es aumentar el monto del subsidio del programa “Colombia Mayor”, y presenta el mismo inconveniente que el proyecto anterior: busca mejorar una situación problemática, pero aumenta el gasto público cuando no hay plata. Para ver la plenaria en vivo o grabada: https://bit.ly/2Q2bN14.
La semana pasada vimos cómo el Gobierno Duque avanza en la consolidación de acuerdos y pactos para sacar adelante su agenda legislativa y los temas que le interesan. Ahora tiene tres grandes luchas andando en el Congreso: la elección del Procurador, la reforma al Sistema de Regalías, y el Presupuesto General de la Nación. Y como se observe este comportamiento congresional, en este 2º semestre del 2020, especialmente en estas 3 decisiones, que tiene que ver con la macropolitica , la reactivación económica y los departamentos, veremos las coaliciones para la contienda presidencial del 2022.
EE igualmente estaremos viendo cómo avanza en su agenda, y si logra consolidar los acuerdos necesarios para sacar adelante lo que se ha propuesto. Todo esto es un termómetro para lo que, posiblemente, viene: reformas a la Justicia, a la Política, al sistema laboral, pensional, entre otras. Como siempre, este espacio busca informar sobre lo que sucede en el Capitolio; es un llamado a que pongamos nuestra mirada en las reformas y propuestas nuevas que plantean nuestros congresistas, a que protejamos los recursos públicos y a que hagamos parte del proceso de gobernanza en Colombia. Como colombianos, es nuestro deber construir un país más informado, más responsable, más crítico, y más participativo. Exijámosles a los legisladores del Congreso. Después de todo, trabajan para nosotros.
Extras:
16 jóvenes, en distintos hechos, fueron asesinados en el sur de Colombia en esta última semana; entre esos, los 5 adolescentes masacrados en Llano Verde – y nadie sabe nada. Cali, el suroccidente y Colombia necesitan resultados tangibles en materia de seguridad. ¿Quién va a responder por la tragedia? En el caso de Cali debería ser la alcaldía, pero vemos a una administración que pasa más tiempo peleando con periodistas y tuiteros que gobernando, que pone a miembros del gabinete a revisar el uso de tapabocas en restaurantes en lugar de poner la cara frente a la inseguridad rampante que vivimos. El llamado es a los Gobierno Nacional y Departamental, a la Policía, a la Fiscalía. Necesitamos justicia, necesitamos seguridad.
La renuncia del ex presidente y senador Alvaro Uribe, a su curul en la cámara alta, la analizaremos la próxima semana.