El futuro del Valle y Cali, con su Corredor FérreoEl Corredor Férreo pertenece y es administrado por la Nación, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI y está otorgada en concesión mediante el contrato 09-CONP-98 del 18 de Diciembre de 1998, que aún continua vigente hasta el año 2030. Y es allí donde el Municipio de Cali y la Gobernacion del Valle deben trabajar coordinadamente, tarea que ya comenzaron el Presidente de Metrocali, Armando Garrido, por solicitud del alcalde Maurice Armitage, con la Gobernadora , Dilian Francisca Toro y el Secretario de infraestructura del departamento, Julian Lora. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.El punto de partida es recordar y observar la complejidad que ésta concesión ferrea está formulada para el transporte de carga, más no para el de pasajeros y dentro de las inversiones realizadas por el concesionario está el de la rehabilitación de la vía completa hasta Buenaventura, los talleres de mantenimiento en Palmira, la reparación y adquisición de nuevas locomotoras y la construcción de un centro de capacitación para operarios en la ciudad de Cali.Pero para pasajeros el rediseño de la linea ferrea es completa, como lo explicaremos más adelante. La concesión férrea del Pacifico tiene problemas contractuales y está en crisis desde el Gobierno del Presidente Gaviria en 1993El Ferrocarril del Pacifico concesionado por el entonces INCO, hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI, ha informado recientemente sobre la intención del actual concesionario FDP, subsidiario de la Multinacional Suiza IMPALA con contrato hasta el año 2030, que se tiene una expectativa de movilizar un millón de toneladas de carga al año.No podemos desconocer que la concesión férrea del Pacifico tiene problemas contractuales, está en crisis desde el Gobierno del Presidente Gaviria en 1993 y ahora debe arreglarse ese problema nacional, pero que es regional. Debemos estructurar la totalidad de un proyecto que privilegie la red férrea actual, que atraviesa Cali, Buenaventura, Palmira, Yumbo, Jamundí y que va hasta Puerto Tejada, construir algunos tramos, incluida la recuperación de la vía y locomotoras, adicionando una red que permita el transporte de pasajeros y de carga.Inicialmente dentro de los estudios iniciales para la concesión del ferrocarril, se descartó el tren de pasajeros puesto que no arrojaba el cierre financiero y no resultaba atractivo para posibles inversionistas, esto sumado a que la red existente es de trocha angosta lo que limita las velocidades de operación de las maquinarias requeridas para transporte de pasajeros. Esta información hace parte del informe de seguimiento del Tren del Pacifico, de la Secretaria de Macro-proyectos de Infraestructura y del Transporte en el 2015 y está en la Pagina ANI – Pagina web FDP. Pero es de amplio conocimiento del interés de inversionistas chinos y japoneses, desde el gobierno Abadía, para construir a todo riesgo un tren de cercanías, en escenarios de largo plazo ( más de 30 años).Así mismo, el Municipio de Cali adelantó estudios iniciales en el corredor ferreo ( Verde), que le permitió proponer en el Plan de Desarrollo de Cali 2016 – 2019 un TRANVIA,pero según el director de Planeación, Leon Dario Espinoza, el sistema a adoptar se determina por los estuios de factibilidad, que se van a hacer. La propuesta de la GobernadoraGestión de recursos para la red de trenes de pasajeros y de carga en articulación con el futuro plan ferroviarioHa incluido el Departamento del Valle en su Plan de Desarrollo la gestión del proyecto y movilidad férrea en la Región, pero a diferencia de Antioquia, el Valle del Cauca por estar inmerso en la ley 550 está más limitado en su capacidad de inversión en infraestructura por lo que debe realizar gestiones previas con el gobierno nacional y el gobierno municipal de Cali, para obtener los recursos de estudio de pre factibilidad y factibilidad de estos proyectos de gran envergadura.Es importante también tener en cuenta que a diferencia de Antioquia donde la red férrea está disponible para su rehabilitación y no esta operación a la fecha, en el ferrocarril de Pacifico existe una concesión contratada hasta el año 2030 y es administrada por la Agencia Nacional de Infraestructura.En el pilar No. 2 Valle productivo y competitivo del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 que está en trámite, la estrategia No. 4 de la Secretaria de macro-proyectos de Infraestructura y del Transporte es:Diseño e implementación de la red departamental de transporte multimodal en coherencia con el Plan estratégico intermodal de infraestructura del transporte PEIIT del Gobierno Nacional.La estrategia No. 6 de la Secretaria de Macro-proyectos de Infraestructura y de Transporte en cuanto en el No.6 define: La gestión de recursos para la red de trenes de pasajeros y de carga en articulación con el futuro plan ferroviario, que la nación formulara con la premisa de uso de energía y de tecnología limpia no contaminante conjuntamente con los municipios Cali, Jamundí, Yumbo y Palmira en la gestión del tren ligero de cercanías.La propuesta del alcalde de Cali Primera fase a construir de 9.3 kilómetros de corredor verde (férreo y en el corredor complementario)Se contemplará la interconexión entre los municipios cercanos a Cali, como Jamundí, Yumbo, la Cumbre, Vijes y Palmira, algunos de ellos fueron parte de la policía Metropolitana y en este caso se proyecta arrancar con una primera fase a construir de 9.3 kilómetros de corredor verde ( férreo y en el corredor complementario), como responsable la Secretaria de Infraestructura y Valorización y el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, con un tranvía ó la solución que determinen los estudios, en cuanto al transporte masivo.Y específicamente en la propuesta del Plan de Desarrollo de Cali, en el componente de Ordenamiento Territorial e integración regional de la propuesta 2016-2019 aparece el programa “ Ciudad Región “, que busca propender por la gestión de proyectos de integración y desarrolla supramunicipal definidos en la Ley orgánica de ordenamiento territorial Ley 1454 de 2011 a través de la consolidación de un esquema asociativo territorial y el apoyo de los procesos de planificación supramunicipal que se desarrollan a nivel regional y nacional en la búsqueda de fortalecer a Cali como Ciudad Región.Antioquia tambien en el tren de cercaníasLa Asamblea del Departamento de Antioquia aprobó la ordenanza No.06-2016 de Abril del año en curso, la cual autoriza el mandatario seccional para participar en la constitución de una entidad mediante la cual se reactivara el sistema férreo en Antioquia en asocio con el Metro, la Alcaldía de Medellín, el Gobierno Nacional y Departamental de Antioquia.En principio se ha establecido por el gobierno Antioqueño que se creará una Sociedad Anónima Simplificada, donde se estudia la participación de EPM con Emvarias, Alcaldía de Medellín y la Agencia de Infraestructura ANI, ésta sociedad invertirá $13 mil millones en dos años, estructurando los estudios de pre factibilidad y factibilidad del proyecto, esto se puede observar en la página web de la Asamblea Departamental de Antioquia y en la página web de la Gobernación de Antioquia.Lo cierto es que Antioquia y Medellín acaban de unirse alrededor del ferrocarril, para la rehabilitación del Corredor Férreo, unir todo el Valle de Aburra, a un costo inicial proyectado de $1.5 billones. En tres meses sacaron la Ordenanza, se constituyó la Promotora , para entregar pre factibilidad en cinco meses. Esto es un buen ejemplo que debemos de seguir, la Gobernación del Valle ya está trabajando fuertemente en este orden y ha iniciado reuniones con Metrocali.Antecedentes inmediatosDesde el año 2010 el proyecto del Tren de Cercanías se encuentra escrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, empezó a mostrar interés directo en el desarrollo en la infraestructura férrea del Pacifico, plasmándolo en el capítulo de “convergencia y desarrollo regional, caracterización y desarrollo regional”, donde incluyo el macro proyecto “consolidación Red Férrea del Pacifico”, esta intensión se ve mucho más fuerte en el Plan de desarrollo nacional vigente para 2014-2018 “Todos por un nuevo País” o Ley 1753 de 2015, donde en sus artículos 31 financiación del sistema de transporte, 32 apoyo a los sistemas de transporte y 33 otras fuentes de financiación para los sistemas de transporte, deja clara la posición de la nación en sistemas de transporte masivo incluido el férreo y sus directrices para financiación y sostenibilidad.A estructurar el proyectoCon el Plan de Desarrollo Departamental en concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional y Municipal de Cali, se hace viable la estructuración de proyectos para la gestión de recursos para la movilidad de pasajeros y de carga en el modo férreo en el transporte.Viable la estructuración de proyectos para la gestión de recursos para la movilidad de pasajeros y de carga en el modo férreo en el transporte.Planeación Nacional y la Ley obliga, de conformidad a la metodología de estructuración de proyectos DNP, para la gestión de recursos de la Nación para inversión, se debe contar con estudios y diseños completos, por lo que se debe iniciar estructurando el proyecto en fase 1 o perfil que permita identificar la pre factibilidad del proyecto, su viabilidad y que estudios y diseños se requiere.Gobernador y alcalde, con el futuro: Triangulo Cali – B/tura y Buga.Este es el gran proyecto de ciudad y región donde la Gobernadora Dilian Francisca Toro y el Alcalde Maurice Armitage deben concertar el contrato plan, a presentar ante el gobierno nacional, con actuaciones administrativas que ya han adelantado por su lado, ambos gobiernos. Las ventajas que tendríamos para el Sur del Valle o G11 0 G21, con un tren futurista, que nos permite hacer una planeación regional o subregional ( como se le quiera llamar), proyectado a soluciones de transporte masivo, en donde la fuente del dinero , no solamente sea la tarifa , sino también el mayor valor de la tierra, en uno de los ejes más importante de Colombia, por su altísimo potencia económico, con una zona franca agrícola, industrial, financiera y de transporte, que constituiría el triángulo: Cali – Buenaventura y Buga, en un escenario inicial de 50 años, para luego cobijar todo el Valle del Cauca.Los estudios determinaran si el área urbana se queda con un “Tranvia”, como lo ha propuesto el alcalde y lo regional con el “Tren”, lo importante es tener una visión estratégica de largo plazo, que pueda sustentarse técnicamente.El contrato plan nos llama a construir el futuroQue pasemos del “dicho al hecho”, iniciativas que rondan en la ciudad desde 1978 es hora de materializarse. Recordamos al alcalde Rodrigo Escobar Navia, el director del PIDECA Julián Velasco A ( Plan de Desarrollo 1979), el director de Planeación Municipal, Jaime Cifuentes B, el Plan vial, de tránsito y transporte 1992 – 1993 de los alcaldes German Villegas y Rodrigo Guerrero, con el Ing. German Arboleda y recientemente el G11.Es hora de pensar en serio en la descentralización o desconcentración territorial y poblacional de Cali, tenemos que ser generosos con las próximas generaciones, antes que sigamos extendiendo la miseria en Candelaria y Yumbo y convirtiendo a Palmira, Jamundí, etc, como ciudades territorio, sin planeación regional ni urbana. El contrato plan nos llama a construir el futuro, por ello, Gobernadora y Alcalde, con la Asamblea del Valle y el Concejo de Cali, deben unir propositos y articulados, para conjugar un mismo proyecto.