El plan de desarrollo municipal y el post conflictoPor Luz Betty Jimenez De Borrero / Pablo A. Borrero V.Los planes de desarrollo son una herramienta muy importante en manos de los gobernantes para organizar de manera coordinada y coherente la gestión pública, principalmente desde el punto de vista del desarrollo económico, extensivo a otros campos de la vida de la sociedad y de sus habitantes, relativos a la parte política, social, jurídica, administrativa, cultural, ambiental, etc.Desde luego que el objeto principal es atender con eficiencia y eficacia las demandas de la sociedad acordes con sus necesidades mas sentidas, con miras a transformar las condiciones de la vida social. Constituyendo un aspecto esencial, la conformación conjunta de los planes de desarrollo con la participación de los ciudadanos en la discusión amplia y democrática de los proyectos y programas que integran el plan.La pregunta que nos podemos formular, es qué tiene que ver el plan de desarrollo municipal con el post conflicto. Para la administración Municipal existen ciertos elementos fundamentales que condicionan el post conflicto y la paz propiamente dichos, como son la vida, la libertad, la seguridad, la convivencia ciudadana, el patrimonio económico, etc., ocupando un lugar preferencial el punto relacionado con la seguridad ligada básicamente a la estrategia de reducción de los homicidios en el territorio. Por supuesto que dicha visión tiene un carácter reduccionista pues limita el ámbito de la paz y con ello la posibilidad de construirla partiendo de la base de erradicar las causas que generan la violencia en todas sus formas y manifestaciones, derivada de la injusticia social, la pobreza y la desigualdad social.Desde luego que la paz no solo se consigue cambiando las condiciones en las que viven los habitantes de la ciudad, sino influyendo en su conciencia y mejorando su actitud frente al presente y futuro de la sociedad con educación, cultura, disciplina, comprensión de los deberes y derechos ciudadanos, participación democrática, en los cuales se hace mención en el plan de desarrollo a manera de una complementación que no aparece sustentada en una política pública concreta y definida que permita reconstruir a fondo el tejido social y avanzar por los caminos de la consecución de la paz en esta etapa del post conflicto, frente a un Estado que de tiempo atrás no solo ha estado ausente de la comunidad sino que ha propiciado la violencia a todo lo largo y ancho del territorio nacional.Ahora bien, en cuanto a la contribución de esta administración con el post conflicto lo único que se dice en el plan es que Cali “debe prepararse” para afrontar las nuevas situaciones que se presenten, sin señalar cómo ni de qué manera se afrontarán, en tanto crece la población desplazada y aumenta la violencia en la ciudad, cada vez mas erosionada y descompuesta socialmente.Lo insólito de todo esto es que en el proyecto del plan de desarrollo 2016-2019 no se propone nada en concreto al tiempo que se transcriben una serie de normas jurídicas, sentencias de la Corte Constitucional, documentos CONPES, decretos y leyes, con lo cual suponemos que la administración pretende demostrar que la solución al problema de la violencia y la construcción de la paz en la etapa del post conflicto es posible aplicando un conjunto de prescripciones y precedentes jurisprudenciales, evocando con ello la vieja tradición formalista y leguleya que albergan algunos dirigentes que creen que los problemas de la sociedad y en este caso de la paz se pueden resolver por vías jurídicas.Llama la atención que en la parte del proyecto de plan de desarrollo a la cual nos hemos referido, la zona rural no se incluye dentro de la estrategia de construcción de la paz en la etapa del post conflicto, circunstancia ésta que constituye una grave omisión que hará que cualquier programa en esta materia de paz pierda su coherencia y eficacia conforme a los propósitos derivados de los acuerdos de paz de La Habana (Cuba).Veeduria Ciudadana por La Democracia y La Convivencia SocialEl Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social Uncategorized