Santos, sostiene la economíaEditorialLa agencia calificadora de riesgos Moody´s ratificó que la economía colombiana indudablemente sigue mostrando unos buenos resultados, con unos escenarios macro económicos de los países de frontera delicados como Venezuela, Brasil y menores como Ecuador y Perú, a pesar de que nuestros ingresos fiscales se han reducido por diferentes motivos, incluyendo la caída en los precios del petróleo.El Producto Interno Bruto de Colombia comparativamente va proyectándose de una manera estable y positiva con un estimado de lograr en el año el 2.5 % frente a un 3.1% que tuvo decrecimiento de la economía el año pasado.Muy contento el Gobierno Nacional y en su cabeza el Presidente de la República sobre el resultado que entregó la calificadora de riesgo, que permite tener una evaluación positiva de que la economía colombiana va por un buen camino a pesar, de la crisis de Latinoamérica.Por ello todos los colombianos tenemos que hacer el esfuerzo para que nuestra economía se refuerce aun mas y para ello se busca que la Reforma Tributaria que va a presentar el Gobierno al Congreso con su aprobación permita superar los ingresos perdidos por la participación económica del petróleo y de los minerales, de tal manera que el sendero de la inversión y del crecimiento de la economía pueda seguir siendo positivo.Con estos pronósticos de la situación que tenemos hoy y lo proyectado con los nuevos recursos provenientes de las nuevas normas tributarias, el país consolidaría su inversión, de tal manera que permite que la inversión extranjera y la inversión nacional se dinamice en plantas de producción en operación de centro de distribución que permite mantener un comercio mucho más dinámico con los países extranjeros.El Banco de la República esta semana ha incrementado las tasas de interés, en 25 puntos básicos, a un 7.25%, completando el noveno mes consecutivo en que la Autoridad Monetaria sube su tasa de interés. El Gerente General del Banco de la República dice que la economía colombiana se está ajustando de forma ordenada a los fuertes choques externos registrados del 2014. El riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna es moderado y persiste un exceso del gasto sobre el Ingreso Nacional, lo que refleja en un alto déficit de la cuenta corriente. La inflación se ha acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno del niño y la activación de algunos mecanismos de indexación. De esta manera con las decisiones del gobierno nacional de obtener nuevos ingresos, se proyecta una economía sólida de tal manera de que la inflación y el crecimiento de la economía vayan de conformidad a los pronósticos del Gobierno Nacional y de la Junta Directiva del Banco de la República.