2 de octubre del 2017, no sabemos que sigueRedacciónestarán celebrando, sin festejos, el resultado que dio el pueblo colombiano al rechazar por un poco más de 57.000 votos en las elecciones del plebiscitoEsta semana los colombianos estarán celebrando, sin festejos, el resultado que dio el pueblo colombiano al rechazar por un poco más de 57.000 votos en las elecciones del plebiscito, el acuerdo firmado por Juan Manuel santos y la guerrilla de las FARC en Cartagena. Sin embargo en este primer aniversario, el resultado es más confuso desde la noche electoral, teniendo cuenta que los partidarios del NO, dicen que no les ha cumplido al pueblo colombiano y el proceso de implementación del acuerdo firmado posiblemente en el teatro Colón, sigue su marcha.Simplemente por referencia recordemos que el gobierno nacional lideró una implementación de ese acuerdo, a espaldas del NO, fue refrendado por una votación simple en el Congreso de la República, y posteriormente logró que la corte constitucional le diera también su aval.Implementación positiva y negativaPodríamos decir que ha servido este año para que los colombianos tengan un territorio con menos violencia y unos guerrilleros en unas zonas veredales, pero también se nos han disparado los cultivos ilícitos, las disidencias de las FARC han tenido mayor repercusión con los grupos delincuenciales y con la guerrilla del ELN, el patrimonio de las FARC aun sigue sin ser aceptado por la sociedad colombiana, hay más de un centenar de colados del narcotráfico en el los listados de las FARC, las víctimas aún no tiene satisfecho sus solicitudes, muchos de sus secuestrados-desaparecidos siguen sin respuesta, los menores reclutados tampoco ha habido un transparente manejo para su entrega, en fin hay bastantes inquietudes prácticas sobre toda esta implementación.el fiscal general de la nación ha hecho unos reparos profundos a la justicia especial para la pazSin embargo la puesta en operación a través de una ley estatutaria de la JEP ha recibió esta semana unos golpes tremendos, en primer lugar su estudio está muy tardío, en segundo lugar, el fiscal general de la nación ha hecho unos reparos profundos a la justicia especial para la paz y evidentes y el Partido Cambio Radical y no pocos congresistas le quitaron el respaldo, que hará difícil su tránsito en el Senado de la República.Hoy las FARC son un partido político, tendrán directamente 5 curules en el Senado y 5 curules en la Cámara, sin necesidad de votación alguna, tienen verdaderos beneficios políticos, sociales y económicos para proyectarse políticamente y seguramente le jugaran a movilizarse en el país con reivindicaciones sociales, con el propósito de hacer una política activa y tener mejores resultados electorales.Los colombianos tendrán resultados este año sobre la implementación del proceso de paz que falta en el Congreso de la República, lo que no será fácil; un referendo que adelanta la recolección de las firmas (1.87 millones), para revocar los tres actos legislativos del proceso de paz: creación de la JEP, incorporación de los acuerdos del teatro Colón en la Constitución y la participación política de criminales, con delitos de lesa humanidad.Luego vendrá la confrontación al Congreso de la República donde nuevamente las fuerzas del SI y el NO van a mostrar sus resultadosLuego vendrá la confrontación al Congreso de la República donde nuevamente las fuerzas del SI y el NO van a mostrar sus resultados que posiblemente podríamos decir con anticipación que se van a equiparar en el parlamento con el 50% y 50%, lo que quiere decir que el país seguirá en vilo y finalmente llegará la confrontación por la presidencia de la República y la única gobernabilidad que se podría lograr, sería a través de una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la política y la justicia.En consecuencia ahí tenemos que el 2018 por estas calendas también va a estar bastante confuso, independientemente de quienes sean los ganadores en las elecciones parlamentarias y en las que escogerán el mandatario de los colombianos.