El Obispo interviene en el MIO*RedacciónCon los transportadores y el gobierno municipal se han tenido muchas reuniones en estos días, con la mediación de la Iglesia Católica y personalmente el Obispo de la ciudad interviene en la mediación de las partes enfrentadas.Se instaló oficialmente la mesa para la distensión, el diálogo y la reconciliación en palabras del mismo prelado, con los responsables tanto del transporte colectivo como del masivo, después hemos organizado unas mesas técnicas y los resultados verán sus frutos. Por ello, hablamos con el Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía.R: Queríamos iniciar este diálogo en defensa de la comunidad su aporte como iglesia en la mesa de trabajo para solucionar los problemas con los transportadores por la chatarrizacion para el MIO…Darío J. Monsalve: Ya se desarrolló la primera sobre el cese de los operativos de tránsito respetando las normas legales establecidas, pero permitiendo que la gente tenga el tiempo y condiciones para organizar otra forma de trabajo.Igualmente se desarrolló una mesa de diálogo y propuestas con los operadores del masivo, tenemos una ruta de trabajo, una metodología que hemos aceptado, damos buenos resultados de esta mesa que la iglesia la mantendrá en los esfuerzos que sean necesarios como medio de intersección.R: La ciudad necesitaba esa distensión, diálogo y por supuesto buscar la solución con la concertación de estos problemas de la ciudad que estaban tomando contexto nacional.Entonces lo que se pide es que no se hagan las cosas a “guarapazo limpio”Darío J. Monsalve: Sobre todo que se estaba llegando al desespero y vandalismo, porque hay conductores en gran número de una empresa u otra, sin trabajo y no tiene cómo llevar ingresos a sus hogares, incluso estamos buscando darles apoyo humanitario.Al lado de los conductores hay gente como los voceadores, apuntadores, restaurantes, etc., alrededor del transporte se forman muchos modos de sobrevivir; entonces lo que se pide es que no se hagan las cosas a “guarapazo limpio”, solamente porque es esquema y hay que imponerlo, cuando hay esquemas en el MIO que no está mostrando todavía su eficacia y los costos sociales de transición no se han asumido.Estamos buscando que esos costos sociales se asuman y se cumplan las cosas que se pacten, se bajen los ánimos de agresión y se conserve un espíritu de participación y cooperación, la gente no ha querido oponerse a las cosas, sino que lo mejor reemplace a lo menos bueno, pero que la gente sea considerada en sus derechos y se le ayude a reconvertir su espacio en otras oportunidades de vida con lo que se le indemniza u otras modalidades.R: La modernidad exige que nos podamos montar en el masivo y que nosotros aplaudimos, sin embargo, se ha rezagado en su desarrollo técnico. Por eso es muy oportuno lo que la Iglesia Católica proyecta, frente a lo real y que se junte con lo ideal.Darío J. Monsalve: Ese es el criterio, exactamente, que no partamos de una cosa ideal que desconoce realidades, eso se llama principio de compatibilidad, es decir, el Estado está obligado a prestar un servicio de movilidad y transporte compatible con las necesidades de la gente, que esté al alcance de la gente.Muchas veces al alcance de la gente no está sino un mototaxi o un campero, guala, por costos, cercanía, mercado, etc., y el sistema masivo tiene restricciones para muchas cosasMuchas veces al alcance de la gente no está sino un mototaxi o un campero, guala, por costos, cercanía, mercado, etc., y el sistema masivo tiene restricciones para muchas cosas, un metrocable es fundamentalmente turístico y hay mucha gente que necesita ese servicio y estamos hablando que casi un millón de personas en Cali usa el transporte público, puede ser más o menos.Esta gente merece, necesita una oferta adecuada, pronta y digna, mientras en el sistema masivo no solucionen técnicamente esa posibilidad de llegar a la gente, no solucione la velocidad, rapidez en la prestación del servicio, necesita también permitir la operación de parte de estos otros operadores, de otro lado, es urgente que todo este tema social esté en el primer plano.Alabo a los transportadores públicos, porque propiamente no presentaron un pliego gremial, sino unas propuestas de solidaridad con los más vulnerados de esta situación y me parece que este es un buen principio.R: Tenemos que aceptar que se requiere, primero complementar antes de hacer ese tipo de exigencias y retirar los que ayudan a aliviar la movilización de los caleños, sobre todo en zona de ladera…El sistema masivo es posible que esté cruzando algunas cosas que las tienen que mejorarDarío J. Monsalve: Claro, aquí tenemos las laderas y tenemos los corregimientos de Cali, con una malla vial en muy malas condiciones para esas partes en demanda de movilidad, para esas poblaciones, todo eso es un conjunto de cosas que hay que afrontar. El sistema masivo es posible que esté cruzando algunas cosas que las tienen que mejorar y creo que lo importante es revisar el proyecto sobre el papel, el proyecto económico, porque es un derecho ciudadano, es un derecho de ciudad y por eso me parece que el diálogo es muy importante también para indicar las gestiones que deben hacerse y no se han hecho. En esto tiene que intervenir obviamente el Gobierno Nacional con el Ministerio de Transporte y otras entidades que tiene que aportar para que este sistema no fracase.Los primeros que tiene que aportar son quienes detentan hoy por hoy el sistema integrado, de tal manera que esa oportunidad que se les está dando de participar en esa lista y que no se convierta solamente en una idea de lucro, que es lo que se da muchas veces en un comienzo, sino en un espíritu de cooperación sana en la ciudad, para buscar hacer una completa cobertura del servicio.R: Sin pasar por alto que entre todos los ciudadanos hemos dado nuestra cuota de aportes, en tanto que el espacio público vehicular ha sido puesto al servicio de la privatización del transporte masivo, porque ese espacio público destinado de manera exclusiva para utilizar los carriles al fin y al cabo es pertinencia de la comunidad entera.Hay que buscar la cooperación de todos y conocer el parecer de las comunidades para que ellos también digan cuáles son los sistemas más cercanos a sus casas, se ajustan a sus necesidadesDarío J. Monsalve: Es pertinente esa anotación, la ciudadanía es la que aporta con sus impuestos y es la que hace posible que se de la movilidad, por lo tanto el sujeto primario de esto es el usuario, creo que en ese sentido hay que buscar la cooperación de todos y conocer el parecer de las comunidades para que ellos también digan cuáles son los sistemas más cercanos a sus casas, se ajustan a sus necesidades, etc., mientras la ciudad les ofrece algo integrado, una persona compra su ticket y puede desplazarse dentro del sistema con ese mismo ticket, y tener todas las facilidades.Ojalá que todos pensemos en unos términos muy sencillos, muy de solidaridad, fraternidad en la ciudad y que todos trabajemos en eso.