Made in MedellinPor Guillermo E. Ulloa TenorioEconomista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.Mientras en Cali la prensa parroquial se ocupaba en destacar la pelea de comadres entre funcionarios de la administración municipal sobre la movilidad, en Medellín, la prensa mundial exaltaba el éxito de esa ciudad anfitriona del Foro Urbano Mundial de las Naciones Unidas, conferencia global sobre ciudades.En su 7° versión, el más importante evento global de hábitat, la capital antioqueña fue huésped a más de 30,000 participantes de 164 países. Fue el escenario propicio para analizar y proyectar el desafío urbano para las próximas décadas en generar el compromiso global de crear ciudades para la vida.Medellín, como la mítica leyenda del ave fénix, ha resurgido de las cenizas de su tenebroso pasado de capital mundial del narcotráfico y violencia. Ha contado con un compromiso de sus dirigentes en convertir su renacimiento en ejemplo global de modernidad y conciencia colectiva.Lleva más de dos décadas en la formulación de su visión de ciudad. Mancomunadamente sector público, privado, gremial y académico se comprometieron en la planificación colectiva, plural y diversa, para reconstruir el tejido social respondiendo a la enorme deuda social acumulada por nefastas condiciones de inclusión y bienestar. La plataforma de demoler la violencia e inequidad, contexto común para las urbes globales, se basó fundamental en humanizar y extender el concepto de ser una ciudad para la vida. Mediante programas de educación y cultura; institucionalidad y justicia; hábitat sostenible; inclusión y bienestar; y desarrollo económico con equidad, Medellín sea acercado a cerrar la brecha de desigualdad.Como conclusión y aporte, la ciudad anfitriona, plasmó su visión al 2050, fecha estimada por la ONU donde el ochenta por ciento de la población mundial será urbana, en el documento “Carta Medellín”. Esta carta de navegación no solo expone una situación local, sino habitual a todas las urbes del mundo. Cali, posee circunstancias y retos similares. El compromiso de ciudad lo debemos asumir todos sus ciudadanos. La plataforma fundacional, gremial y académica de la ciudad es un inequívoco aporte para incluir la ciudad dentro de las metas trazadas por el foro mundial de hábitat. Nuestra ciudad está despertando de su letargo asumiendo responsablemente su obligación para un desarrollo con equidad.En primer lugar debemos apropiarnos de la transparencia ética de todos los actos públicos. Lograr mayor participación del colectivo urbano para que el ciudadano sienta como suyo la problemática y aporte a la solución. Los actos vandálicos recientes de las protestas callejeras deben enterrarse en el pasado dando paso a la convivencia pacífica de tolerancia y respeto mutuo. Al igual que Medellín, Cali debe convertirse en referente como ciudad innovadora, dando continuidad a los espacios abiertos para que calificadas organizaciones multilaterales y expertas fundaciones internacionales, entre otros, aporten, contribuyan y apoyen iniciativas en beneficio de la ciudad, sus habitantes y su calidad de vida.Felicitaciones a Medellín, sus administraciones, su alcalde Aníbal Gaviria, al gobernador de Antioquia y ex alcalde Sergio Fajardo, gremios, academia y dirigencia por el ejemplo y aporte global que orgullosamente se construyó y plasmó ante los ojos del mundo en el encuentro mundial de ciudades. Un verdadero hito Made in Medellin.