A cambiar las ciudades: Planeación y política verdeEditorialLa contaminación y los daños ambientales deben ser crímenes altamente castigadosEn el Foro Urbano Global de Medellín, varias entidades internacionales evaluaron a Colombia y sus ciudades, con un balance bastante preocupante. En primer lugar nuestro país es altamente vulnerable en términos ambientales, que requiere unas acciones y planes que se cumplan por parte de nuestros Gobernantes. La contaminación y los daños ambientales deben ser crímenes altamente castigados, de tal manera que podamos no solamente proteger sino hacer un uso eficiente de los recursos naturales.El crecimiento desordenado nos seguirá trayendo un sufrimiento urbano y problemas económicos y de afectaciones ambientales. La falta de planeación en las ciudades, origina falta de espacio público, parques, transporte, vivienda y son los pobres los que cargan a una ciudad que no se ha planificado bien. El proceso de urbanismo debe darle más protagonismo al espacio público, que hoy en día es insuficiente. Las viviendas sociales deben ser sostenibles, de tal manera que reduzcan el efecto del calor y que su construcción no consuma tanta agua.El Gobierno Nacional debe ayudarle más a las ciudades para entender y comprender el proceso de urbanizaciónColombia fue el país que más incrementó la inequidad en sus zonas urbanas, pero ha logrado disminuir la pobreza. La inestabilidad política de nuestras ciudades y su debilitamiento económico son producto de la desigualdad y la segregación social, económica y racial. El gobierno Nacional debe ayudarle más a las ciudades para entender y comprender el proceso de urbanización.La tecnología debe mover las ciudades y como ejemplo muy sencillo, lo que antes era basura ahora son nuevos productos para generar electricidad, gas, plástico, etc. La tecnología debe ser para conservar los recursos naturales, las ciudades del futuro deben proyectarse como verdes. La nueva economía debe equilibrar la innovación y el desarrollo industrial en las grandes ciudades, preservando los recursos naturales.El 85% de la gente vive en ciudades y en el 2050 será el 90%. En América Latina más de 100 Millones de personas tienen viviendas informales y la mayor parte de su área ha sido construida bajo métodos sub-normales, afectando el medio ambiente y la planeación de los recursos económicos y naturales.La realidad económica y social de nuestras ciudades, incluyendo Cali, es que estas no son viables ni sosteniblesLa realidad económica y social de nuestras ciudades, incluyendo Cali, es que estas no son viables ni sostenibles, en razón a que las necesidades y el crecimiento poblacional, son muy superiores a las posibilidades presupuestales de los Municipios para superar indicadores que reflejan el atraso en la infraestructura, educación, ciencia, tecnología, salud y en defensa de los recursos naturales.Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla y la mayoría de las ciudades Colombianas tienen una pésima educación, sin control de natalidad y desde allí se derivan todos los problemas económicos y sociales de nuestras urbes. No podemos proyectar un mejoramiento de vida de nuestros conciudadanos, si no nos decidimos por una verdadera política de ciudad, en donde el Gobierno central se dedique a ayudar a construir ciudades y no a seguirlas destruyendo, como con las 100.000 viviendas gratuitas, que se hicieron en un programa que no estaba en un plan de desarrollo, menos en un programa de Gobierno, ni en los planes municipales.El transporte en la mayoría de las ciudades Colombianas es caótico y está colapsado. Las nuevas urbanizaciones se construyen sin la debida planeación en lo territorial y en servicios públicosEl transporte en la mayoría de las ciudades Colombianas es caótico y está colapsado. Las nuevas urbanizaciones se construyen sin la debida planeación en lo territorial y en servicios públicos.Ningún Municipio ha sido verdaderamente exitoso en la necesaria renovación urbana, programa que podría cambiar la ecuación del equilibrio urbano, en especial en lo económico, lo social y lo ambiental. No hay derecho que existiendo barrios enteros con una infraestructura de vías pavimentadas, servicios públicos, educación y salud, sigamos permitiendo la hinchazón de las ciudades para fomentar la creación de tugurios por fuera del perímetro urbano, que afecta el crecimiento planificado de las ciudades.La violencia en gran parte se debe a la falta de planificación de los Municipios, en donde los recursos se gastan extendiendo redes de servicios públicos, pavimento, escuelas, puestos de salud, parques, etc. y no en el recurso humano, en la persona, es decir, en unir la familia, mejorar la educación, evitar la densificación y la tugurización, en programas de orientación vocacional, tecnológica y profesional, emprendimiento y políticas laborales, que le permitan a todo ciudadano, meterse en el ascensor social de la estratificación socio económica.La política y nuestros alcaldes, deben pensar más en el futuro que en triunfos pírricos electorales, sin proyecciónLa política y nuestros alcaldes, deben pensar más en el futuro que en triunfos pírricos electorales, sin proyección. Debe primar lo técnico por encima de lo político, eso si, amarrado a la realidad social. No hay derecho que en nuestro caso, ausentes de planeacion economica nos hayamos metido en un Termoemcali, un MIO, unas Megaobras y tantos proyectos, sin viabilidad técnica. Cada uno de ellos nos dejó grandes desequilibrios financieros y ninguno garantizó su viabilidad económica. Estas reflexiones nos deben llevar al cambio y ojalá hacia adelante tengamos la madurez para pensar más en el futuro de las generaciones, que en el presente de unas elecciones o de unos interesados en proyectos empresariales, sin norte alguno.