¿Será el Bitcoin el dinero del futuro? 2ª parte.Por Humberto GiratáContinuando con el tema del bitcoin, su presencia en el mundo financiero, que es el único mercado totalmente globalizado gracias a los avances de la tecnología de información y esta moneda virtual cuenta con una red de intermediarios que ofrecen la compra del bitcoin, como ellos lo afirman con comodidad a través de transferencias bancarias con base a la tasa de cambio frente al euro y el dólar.Su éxito comienza a preocupar a todos los gobiernos del mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, es aceptado como forma de pago en varios establecimientos comerciales, pero su mayor utilización es como inversión alternativa de dólares y euros. Un estadounidense afirma haber vendido su Porsche por 300 bitcoins y un canadiense puso su casa en venta en esta misma moneda.La cotización del bitcoin es muy variable, a finales de marzo se cotizaba en 135 dólares y a principio de abril su valor era de 147dólares. De ahí que existen altas volatilidades en el precio del instrumento, dada la amplia especulación que se mantiene y porque el Bitcoin no está regulado por las leyes nacionales.Las alarmas se prendieron porque el regulador de servicios financieros de Nueva York(DFS) pidió informes a 22 sociedades sobre actividades relacionadas con bitcoin. Los requerimientos enviados a finales de marzo tratan de "una larga serie de informaciones, incluyendo controles contra el lavado de activos, las protecciones a los consumidores, las estrategias de inversión, los documentos de presentación (ante potenciales inversionistas) y otros materiales".Entre las sociedades a las que se pidió informes, están empresas que venden bitcoins u aceptan pagos con esta moneda virtual como BitInstan, BitPay, Coinbul, Zipzap o Coinbase, pero también sociedades de inversión como Google Ventures (un intermediario del gigante de Internet); Winklevoss Capital Management (fundado por los dos hermanos que se hicieron conocidos al acusar a Mark Zuckerberg de haberles robado la idea de Facebook) o Andreessen Horowitz.En Colombia, el Banco de la República mediante comunicado del pasado 1 de abril informó lo siguiente:1. “La única unidad monetaria y de cuenta en Colombia es el peso (billetes y monedas) emitido por el banco central”.2. Que el bitcoin no se constituye como una moneda en Colombia lo cual hace que no constituya un medio de pago de curso legal “con poder liberatorio ilimitado. No existe entonces obligatoriedad de recibirlo como medio de cumplimiento de las obligaciones”.3. Esta moneda virtual no es un activo que pueda ser considerado una divisa, ya que no tiene el respaldo de los bancos centrales de los otros países.En el mismo sentido, en el mes de marzo la Superintendencia Financiera publicó una circular en la que advertía acerca de los riesgos que traen las operaciones hechas con monedas virtuales y que “ninguna de las plataformas transaccionales ni comercializadoras de las monedas virtuales como el bitcoin se encuentra regulado actualmente por la ley colombiana. Estas plataformas pueden no contar con estándares o procesos seguros y de mitigación de riesgos”.Antanas Mockus decía que el problema de los colombianos es que nos hemos acostumbrado a una percepción de la realidad muy particular, con base en nuestras vivencias y los imaginarios colectivos, lo cual nos obligaba a encontrar soluciones, en primer lugar, desde esta percepción anteponiéndola a las percepciones globales.La dinámica de Nueva York es diferente a la nuestra, pero la tendencia del desarrollo del dinero es real, aunque sus implicaciones son diferentes. En los territorios nacionales, por ejemplo, las transacciones se hacían con dinero falso. Este hecho, ¿Se puede interpretar como un anticipo del boom del bitcoin? Uncategorized