Democracia participativa: Trabajemos contra la abstenciónConstituyente PrimarioA un poco más de un mes de las elecciones Presidenciales, debemos hacer un llamado de reflexión a los grandes empresarios Colombianos y a los medios de comunicación nacionalA un poco más de un mes de las elecciones Presidenciales, debemos hacer un llamado de reflexión a los grandes empresarios Colombianos y a los medios de comunicación nacionalpara que estimulen una campaña Presidencial colmada de confrontaciones públicas en ideas, balances y programas, pues no se puede seguir con un debate tan importante, pero tan frio y de tan bajo perfil.Por supuesto que debemos fortalecer la unidad de la Nación, pero sin dejar de mejorar nuestro marco democrático y participativo que garantice un orden político justo, de tal manera que el pueblo sienta y compruebe que la soberanía Nacional reside exclusivamente en él y de allí emana el poder público.Unas elecciones con una abstención en la primera vuelta presidencial del 50% del censo electoral de los Colombianos quiere decir que la mayoría de los Colombianos no ejerce el derecho al voto, desinterés o malestar entre la población que puede llegar a deslegitimar políticamente las elecciones o el propio sistema político.Unas elecciones ganadas en segunda vuelta por un voto en blanco podrían afectar la estabilidad institucional de nuestro paísUnas elecciones ganadas en segunda vuelta por un voto en blanco podrían afectar la estabilidad institucional de nuestro país,a pesar de la juridicidad de la elección de un presidente que este por debajo de la segunda vuelta. Aquí el ciudadano elector manifiesta que ninguna de las opciones presentadas es adecuada. Esta es una expresión política de disentimiento e inconformidad con efectos políticos como lo dice la Corte Constitucional y constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector.Por todo lo anterior, los Colombianos debemos apostarle a derrotar la abstención y de allí salir de nuestra tercermundista participación electoral ciudadana y por lo tanto, es deber de nuestros Gobernantes (Presidente, Gobernadores y Alcaldes), de los empresarios, de los gremios y de los medios de comunicación, desarrollar acciones e iniciativas que permitan impulsar la democracia participativa de la comunidad en el ejercicio de la política, más aun cuando se trata de definir los destinos nacionales.También la recomendación le cabe a los candidatos presidenciales y sus campañas, quienes deben estimular en primer lugar el debate abierto, de tal manera que prime el interés general por encima de sus intereses partidistas y de esta manera tener una campaña más abierta, más amplia; debates nacionales y regionales organizados por instituciones claramente independientes, convocando no solamente a sus partidarios sino también a los jóvenes sin partido, minorías étnicas, culturales y sociales, que nos permitan demostrar que estamos iniciando un proceso de madurez política y por lo menos que hemos salido del oscurantismo.También la recomendación le cabe a los candidatos presidenciales y sus campañas, quienes deben estimular en primer lugar el debate abiertoDebemos salir de la crisis de nuestra sociedad originada en la política, que nos puede llevar a un conflicto más agudo del que vivimos, por la ausencia de participación ciudadana. Lo que pasó con el hundimiento del acto legislativo de reforma a la justicia y el paro nacional agrario sin solucionar, la reforma a la educación superior hundida y una salud que no encuentra consenso, nos permite concluir que algo muy grave está ocurriendo y no queremos darnos cuenta. Que no nos vuelva a ocurrir que por sostener la gobernabilidad de un proceso 8.000 por encima de la verdad, hundimos al país en una quiebra económica de la que aún no hemos podido salir, solo es observar la calidad de la educación, de la justicia, de la salud, del Congreso y de la representatividad de nuestras instituciones que tenemos.No podemos jugar con candela, más aun cuando estamos en un proceso de paz de donde salen permanentemente rayos y centellas en contra del establecimiento económico y político que solamente busca cambiar el modelo y de esta manera reformular el estado. Todos los aspirantes tienen la oportunidad de conquistar el electorado, incluyendo al apático y al ciudadano que no participa, todo depende de la capacidad de innovación, de ideas, programas, opiniones y respuestas, a un país habido de participación.Tenemos candidatos para todos los gustos, un Presidente que se la juega honestamente por la paz, uno de derecha, cuyo movimiento tuvo un respaldo amplio e independiente del país, una candidata de centro derecha ampliamente formada en el estado, un candidato de centro que es sinónimo de responsabilidad económica y jurídica y una aspirante de izquierda que da prestancia y altura al debate. Por todo lo anterior, señores líderes del país, políticos, empresarios, gremios e instituciones, no le temamos a sacar el pueblo a votar.