La escritura embrujadaEditorialLa escritura de ficción es un acto hipnótico. «La escritura de ficción es un acto hipnótico. Uno trata de hipnotizar al lector para que no piense sino en el cuento que tú le estas contando y eso requiere una enorme cantidad de clavos, tornillos y bisagras para que no despierte. Eso es lo que llamo la carpintería, es decir es la técnica de contar, la técnica de escribir o la técnica de hacer una película. Una cosa es la inspiración, otra cosa es el argumento, pero cómo contar ese argumento y convertirlo en una verdad literaria que realmente atrape al lector, eso sin la carpintería no se puede.»Gabriel García Márquez Nació en Aracataca, 6 de marzo de 1927 y murió en México, D.F., el 17 de abril de 2014 ) conocido como Gabriel García Márquez , fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Conocido familiarmente y por sus amigos como Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, en El Espectador, comenzara a llamarlo así.Su obra, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.Cien años de soledad, considerada como parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.Su educación la inició en en Barranquilla, escribió poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas, para la revista escolar Juventud. Luego, gracias a una beca , Gabriel fue enviado a estudiar a Bogotá de donde lo reubican en el Liceo de Zipaquirá, donde culmina sus estudios secundarios. García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Nacional, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis de Franz Kafka «en la falsa traducción de Jorge Luis Borges» fue una obra que le inspiró especialmente.Estaba emocionado con la idea de escribir, no literatura tradicional sino en un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se «insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana». Su deseo de ser escritor crecía.Continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre, después del llamado «Bogotazo» en 1948, García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo.La tercera resignación, su primer cuento fue publicado en El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en bodega y el autor no recibió de nadie «ni un céntimo por regalías».Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. La novela agotó su primera edición de 8.000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su realismo mágico en el espejo del alma latinoamericana».Cien años de soledad ha influido en casi todos los novelistas importantes en todo el mundo. La novela hace una crónica de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, que fue fundado por José Arcadio Buendía. Es considerada una obra de realismo mágico. Género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX que muestra lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, es una actitud frente a la realidad.Su Obra 1955 – La hojarasca 1961 – El coronel no tiene quien le escriba 1962 – La mala hora 1962 – Los funerales de la Mamá Grande 1967 – Cien años de soledad 1968 – Isabel viendo llover en Macondo 1968 – La novela en América Latina: Diálogo (junto a Mario Vargas Llosa) 1970 – Relato de un náufrago 1972 – La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972 – Ojos de perro azul 1972 – Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles 1973 – Cuando era feliz e indocumentado 1974 – Chile, el golpe y los gringos 1975 – El otoño del patriarca 1975 – Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972 1976 – Crónicas y reportajes 1977 – Operación Carlota 1978 – Periodismo militante 1978 – De viaje por los países socialistas 1978 – La tigra 1981 – Crónica de una muerte anunciada 1981 – Obra periodística 1981 – El verano feliz de la señora Forbes 1981 – El rastro de tu sangre en la nieve 1982 – El secuestro: Guión cinematográfico 1982 – Viva Sandino 1985 – El amor en los tiempos del cólera 1986 – La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile 1987 – Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto 1989 – El general en su laberinto 1990 – Notas de prensa, 1961-1984 1992 – Doce cuentos peregrinos 1994 – Del amor y otros demonios 1995 – Cómo se cuenta un cuento 1995 – Me alquilo para soñar 1996 – Noticia de un secuestro 1996 – Por un país al alcance de los niños 1998 – La bendita manía de contar 1999 – Por la libre: obra periodística (1974-1995) 2002 – Vivir para contarla 2004 – Memoria de mis putas tristes 2010 – Yo no vengo a decir un discurso Ha muerto el hombre que a través de las letras, de la magia de su escritura, de la novela y los cuentos, hizo universal a su país y a América latina, trabajando por dos de sus grandes sueños, la paz y la justicia social. Q.E.P.D. Uncategorized