Sufre tropiezos la Alianza del Pacifico: Cayó la ley Por Ana Lucia Arango M. Economista La Ley 1628 de 2013 por medio de la cual se aprobó el “Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”, entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, firmado en la ciudad de Antofagasta – Chile el 6 de junio de 2012 y que la Procuraduría había solicitado declararla exequible, fue tumbada por errores insubsanables de trámite.La Sala Plena de la Corte Constitucional la declaró inexequible. El Gobierno envió al Congreso el texto incompleto, sin dos artículos y de esa forma fue discutido y aprobado.Dijeron que era un tratado internacional y no se podía hacer ningún tipo de modificación. Además el Diario Oficial también publicó el texto incompleto, al igual que el que llegó a la Corte Constitucional,al documento le faltaban al menos dos páginas.El Ministerio Público argumentó que la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, Perú y México, “es un proceso abierto y flexible que busca crear una plataforma de cooperación económica y política para impulsar la circulación de bienes, servicios y capitales, buscandoincrementar la presencia internacional de Colombia, consolidando en este caso acuerdos comerciales vigentes con los mencionados estados y adelantando acciones para avanzar en temas como el tránsito migratorio, la promoción de las inversiones y el intercambio comercial de bienes y servicios”.Antes de ir a la Corte Constitucional, la Procuraduría General de la Nación también había sometido a su revisión el texto de esta ley y había pedido a la Corte que avalara la norma al no encontrar vicios de forma y al estimar que su contenido es acorde a la Constitución en materia de la integración económica, social y política con las demás naciones.La Corte Constitucional declaró inexequible la ley 1628 de 2013, por medio de la cual se aprobó y reglamentó el acuerdo de la Alianza del Pacífico entre Colombia, México, Chile y Perú.Esta determinación fue adoptada por la Sala Plena del alto tribunal al considerar que la norma fue tramitada y aprobada con vicio insubsanable, es decir que la ley fue tramitada incompleta.Magistrados del alto Tribunal,se dieron cuenta que a la ley le hacían falta dos artículos, hecho que hacía insubsanable el vicio de forma y obligaba a declarar la norma inexequible.Mirando esta decisión, el Congreso de nuevo debe presentar y tramitar una nueva Ley aprobatoria de la Alianza del Pacífico, que es una plataforma de integración en cooperación e integración económica y política en la región, evento que puede tardar algún tiempo y retrasar el proceso de integración de Colombia con los otros tres países aliados.