Palmira señorialPor Guillermo E. Ulloa TenorioEconomista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial. Conocida como la “capital agrícola de Colombia” hoy la ciudad de las Palmas surge como centro de desarrollo empresarial. Ha contado con la fortuna de una clase política apasionada en mejorar las condiciones de convivencia de sus pobladores. Sometida desde 2001 en Ley 550, de reestructuración e intervenida por un comité de vigilancia, le ha permitido encauzar sus finanzas publicas hacia un crecimiento ordenado.La actual administración de su alcalde, abogado José Ritter López, con extensa experiencia en administración y legislación pública, cosecha frutos de un trabajo político de inclusión de todas las distintas vertientes que han gobernado la ciudad. La ciudad cuenta con el apoyo permanente del senador Carlos Fernando Motoa, digno heredero de estirpe raizal palmirana, comprometido con su progreso y desarrollo.Hoy la ciudad se presenta como envidiable atractivo para inversionistas. Su cercanía a la ciudad de Cali, sede del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla, polo de importantes zonas francas del departamento, circunvalada por la malla vial del departamento y excelente alternativa de ciudad dormitorio la convierten en interesante atractivo.En reciente foro, Palmira presentó ante importante número de potenciales inversionistas su estrategia de “city marketing” o mercadeo de ciudades, proyectando sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos. En este contexto, hizo la presentación de su gobernabilidad, destacando la reducción en la tasa de homicidios en un 41% y el desempleo en 12%, entre otros. Desplegó su impulso comercial, a través de la confianza inversionista en la construcción de modernos centros comerciales, siendo el más reciente Unicentro, mostrando, además, una envidiable y agresiva política de inversión en programas de vivienda prioritaria.Se destacaron tres proyectos de envergadura.El Parque Agroindustrial Biopacifico es un esfuerzo conjunto del CIAT, la ciudad, el departamento, las Universidades Nacional y Valle, ICA y CORPOICA. En extensa área de mil hectáreas se convierte en el más grande en Colombia para investigación y transferencia tecnológica, iniciativa enfocada en aportar al problema global más grave como es la sostenibilidad alimentaria. El desarrollo hortifrutícola regional contará con este centro de investigación para impulsar su actividad.La Zona Franca de la Salud brindará servicios con tecnología de punta a pacientes de todo el mundo, en modernas edificaciones diseñadas específicamente bajo los más estrictos estándares para servicios de medicina. El desarrollo se complementará con la construcción de hoteles, comercio y residencias.El Centro de la Industria Automotor, liderado por tradicional empresarios del sector, ofrecerá el primer clúster o nicho, especializado en concentrar empresas manufactureras para el mercado nacional y de exportación. Aprovechará la cercanía aeroportuaria y marítima brindando facilidad logística, mejorando costos de transporte y producción.En hora buena, Palmira, su administración, el sector privado, Invest Pacific y agencias de promoción muestran la cara amable de la villa de bicicletas y de mi linaje.En palabras del compositor José Barros, inmortalizadas en su encantador porro; “Por eso digo yo cuando la veo pasar: "Palmira señorial, gracias te doy”geulloa@hotmail.com@geulloa