¿Alianza del Pacífico en duda constitucional?Por Guillermo E. Ulloa TenorioEconomista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.La Corte Constitucional ha declarado inconstitucional por vicios de trámite, el esfuerzo de consolidar el más importante mercado de gran provecho para el desarrollo comercial del país. Aunque el escollo es superable, este escenario genera una excepcional oportunidad para la región de ejercer liderazgo en torno a esta dificultad.Debemos sacudirnos del fenómeno de la “enfermedad holandesa”, término económico que registra el mal de un estado, cuya tasa de cambio se revalúa basada en el ingreso fundamental correspondiente al sector minero-energético. Las apreciables tasas de crecimiento del país, si bien exponen una estabilidad económica, no ostentan la profundidad requerida para un desarrollo uniforme acompañado de generación de empleo. Mediante acuerdos comerciales internacionales se tendría un atenuante incentivando la inversión en el sector industrial, agrario y comercial acompañado de una plataforma de habilidad exportadora. La Alianza del Pacifico corresponde a este tipo de respuesta. La Alianza se convierte en la octava potencia económica más importante del globo. El ingreso de Costa Rica, como quinto miembro, el decidido interés de Panamá y Guatemala en formar parte del grupo, la ratificación de países observadores, Canadá, España, Australia, Nueva Zelandia, Uruguay y Japón y el reconocimiento de Ecuador, Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y Republica Dominicana, como futuros observadores, consolidan un bloque de integración e intercambio comercial sin precedentes en la historia hemisférica.En los dos años de su creación han sido palpables avances en algunos aspectos. Se han eliminado visas de colombianos para Perú y México. Existe una dinámica de movilidad estudiantil permitiendo homologar títulos entre estudiantes de países miembros, y se han otorgado becas para facilitar procesos académicos. Se han generado expectativas de inversión mediante macroruedas de negocios, como las de Cali y Cartagena, donde hemos tenido la oportunidad de mostrar nuestra dinámica empresarial. Se han dado los primeros pasos, en materia diplomática, abriendo embajadas conjuntas.El Valle del Cauca, por su privilegiada ubicación geográfica, de frente a la cuenca Asia-Pacifico, equidistante a los países miembros, con excepcional infraestructura vial, aeroportuaria y polo de más de diez ciudades intermedias tiene una oportunidad histórica de convertirse en el mayor beneficiario de la Alianza. El puerto de Buenaventura se podría convertir en eje pivotal y bastión del resurgimiento económico que conlleva la integración y Cali en la capital del Pacifico Latinoamericana.El liderazgo que Heriberto Sanabria Astudillo, abanderado del acto legislativo de declaratoria de Buenaventura como Distrito Especial, lo califica excepcionalmente para ejercer como defensor de una política internacional con repercusión positiva regional.Es el momento de hacer un llamado a la vallecaucanidad para buscar las mejores ventajas y beneficios hacia la región, ahora que el impasse constitucional esta nuevamente en el escenario legislativo.La prosperidad, desarrollo y generación de un nuevo Valle del Cauca está en nuestras manos.geulloa@hotmail.com@geulloa Uncategorized