¿Son sostenibles técnica y financieramente MIO y MEGAOBRAS?El informe en lo sustantivo de los temas Municipales, MIO y Megaobras, NO DETERMINA SU SOSTENIBILIDAD FINANCIERAAl completar 2 años y 4 meses como Contralor Municipal Gilberto Hernán Zapata Bonilla, presentó su auditoria del Municipio de Cali para la vigencia del año 2013, con 71 auditorías, 44 informes de control fiscal, 784 hallazgos administrativos, 44 con presunta incidencia fiscal, 187 con presunta incidencia disciplinario y 10 con presunta incidencia penal, pero el informe en lo sustantivo de los temas Municipales, MIO y Megaobras, NO DETERMINA SU SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, luego está alejado de la realidad fáctica de éstos principales proyectos de la ciudad. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.Contraloría no determina si hay sostenibilidad del MIO y MEGAOBRASDespués de 2 largos años, la Contraloría no determina si el MIO y las MEGAOBRAS son técnica, fiscal y financieramente sostenibles y lo preocupante, es que tiene los elementos para ayudarle a la Administración Municipal a corregir estructuralmente los principales proyectos. El control fiscal sirve para detectar la presencia y severidad de los problemas del Municipio, para subsanarlos, como una función pública que vigila la gestión fiscal de la administración y entidades que manejen fondos o bienes municipales.La sostenibilidad de las finanzas públicas del MIO y MEGAOBRAS, son elementos esenciales para el desarrollo económico y social de Cali, en razón a su compromiso social de ser eficientes en el transporte y la movilidad de los Caleños, y pueda ser la ciudad competitiva.El Contralor no dice si con los recursos que existen se pueden terminar todas las 48 obras que hacen parte del programa 21 MEGAOBRASy si el MIO, tiene la estructuración financiera, los aportes de la Nación y el Municipio para resolver el problema del transporte de la ciudad. Por ello, la radiografía fiscal que nos presenta el Contralor de la ciudad, no sirve, pues no le sirve al Alcalde para darle mayor piso político, para enfrentar el problema del transporte y la salvación de las Megaobras, con recursos de la Nación.El Contralor no dice si con los recursos que existen se pueden terminar todas las 48 obras que hacen parte del programa 21 MEGAOBRASLas ramas de la ContraloríaFrente a Megaobras, la Contraloría recomienda que “Cali está necesitando más gestión y eficacia para una mayor inversión, ejecución, celeridad y calidad en sus proyectos y planes que favorezcan a la comunidad Caleña”. En Megaobras la dependencia fiscal hizo 2 auditorías, relaciones con la contratación de la Secretaría de Infraestructura vial y la ejecución de las obras, donde se consignaron hallazgos por atrasos de obras. Desconoció totalmente la Contraloría la inviabilidad económica, financiera y técnica de este proyecto heredado de la administración de Jorge Ivan Ospina, mala planeación y pésima estructuración, más los problemas legales que dejó la equivocada decretación de la contribución forzosa por valorización general.Desconoció totalmente la Contraloría la inviabilidad económica, financiera y técnica de este proyecto heredado de la administración de Jorge Ivan OspinaLa Contraloría Municipal remitió 10 funciones de advertencia, por la sostenibilidad y viabilidad del sistema de transporte MIO, y por el cumplimiento de los contratos de concesión del SITM, tarifa técnica del SITM por el cobro y recaudo de la Contribución por Valorización.Una vez evaluado el cumplimiento y la efectividad de las acciones correctivas, se asigna una calificación de 93.8, por lo tanto se entiende como un Plan de Mejoramiento “EN CUMPLIMIENTO”, pero desconoce el bajísimo % de pago, que se debe a la incapacidad de pago de miles de caleños contribuyentes y a la mala estructuración del proyecto, que decretó en el 2008 un volumen de obras que no se puede cumplir fiscalmente y eso no lo dice el Contralor Municipal.Según la Contraloría, la gestión de la Secretaría de Infraestructura y Valorización ante EMCALI relacionada con el Convenio Interadministrativo de Redes de Servicios Públicos Domiciliarios, produjo el pago por parte de EMCALI E.I.C.E S.P. de $10.169 Millones de pesos por concepto de obras de redes de servicios públicos domiciliarios ejecutadas dentro del Plan denominado “21 Megaobras, pero desconoce los problemas MEGAOBRAS – EMCALI, que en gran parte es el fracaso fiscal del proyecto.Igualmente dice la Contraloría que “La gestión de cobro persuasivo realizada durante el año 2013, hizo que los contribuyentes deudores morosos de contribución de valorización por beneficio general –Plan de Obra 556- se acogieran a los beneficios del Acuerdo 0346 de 2013 o “papayazo”, lo que permitió una recuperación de recaudo en el mes de septiembre del mismo año por valor de 13.348 millones de pesos, de los cuales 13.000 millones corresponden a contribuyentes con beneficio de alivio tributario (recuperación de cartera). Desconoce la realidad del problema, obras gigantescas sin soporte económico y fiscal a cargo de contribuyentes que no tienen capacidad de pagoIndicar como hallazgo que “La Secretaría de Infraestructura y Valorización, no ha adelantado las acciones pertinentes para que la Tesorería Municipal inicie el proceso de cobro coactivo para un efectivo recaudo de la cartera por contribución de valorización, una vez se ha cumplido con el tiempo” es una equivocación, pues desconoce la realidad del problema, obras gigantescas sin soporte económico y fiscal a cargo de contribuyentes que no tienen capacidad de pago.EL INFORME AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL A LA EJECUCIÓN DE LAS MEGAOBRAS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y VALORIZACIÓN VIGENCIA 2012-2013 Santiago de Cali, 26 de agosto de 2013; prácticamente es un relato de actividades, pero no se evalúan los desfases presupuestales y la inviabilidad económica de los proyectos.Las 3 auditorias realizadas por la Contraloría arrojan incumplimientos en la operacion del SITM….pero se dedican a advertir sobre problemas urgentes, como: DEMORA EN LA CONSTRUCCION DE OBRAS, DEFICIENCIAS EN LA GESTION CONTRACTUAL, LOS DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA, LA PUNTUALIDAD Y REGULARIDAD DE LA OPERACION ESCASA EN HORAS PICO, EL ESTADO DE LOS BUSES Y EL DESEMPEÑO AMBIENTAL, pero no toma decisiones la Contraloria que lleven a la solucionar la falla estructural del sistema, como es su diseño y por lo tanto el MIO es inviable tecnicamente.Ningun Contralor ha adevertido sobre las consecuencias nefastas en el recorte que hiciera la Nacion por documentos CONPES de obras necesarias para la eficiencia del sistema, como la troncal Oriental, calle 70, linea ferrea y Avenida Simon Bolivar, es decir conectar el norte con el sur, por el lindero del Distrirto de Aguablanca. Allá está el mercado y hace viable el sistema financieramente. Por todo lo anterior, el control fiscal que presenta la Contraloría con una radiografía de Cali no sirve, pues no permite corregir, fiscal y administrativamente los proyectos bandera de la ciudad , donde ésta generacion ha comprometido recursos que afectan más de una decada de inversion. El MIO lleva 11 años de recursos de la sobretasa a la gasolina y MEGAOBRAS 5 años de los recursos de la valorizacion y ninguna de esos proyectos llega al 50% del programa inicial. Y lo peor, no se hace la alerta sobre si son sostenibles técnica y financieramente, tanto el MIO y MEGAOBRAS.