Michael Porter en Cali.Por Humberto GiratáRecientemente se realizó en Cali el evento Expogestión Pacífico, el cual fue inaugurado por uno de los llamados “gurús” de la economía. Michael Porter, autoridad mundial en el tema de competitividad.Porter afirmó que nuestra región tiene muchas fortalezas y reiteró que la mejor manera para convertir nuestras oportunidades empresariales en realidades es adoptando esquemas empresariales colectivos como los clusters y las cadenas productivas, bajo el liderazgo de la empresa privada.Reconoció que Colombia ha logrado grandes avances en materia de crecimiento, pero, aún no despega ni logra crecer a altas tasas. Sin embargo, esta situación se puede cambiar si el país se concentra en el desarrollo de las regiones. El manejo centralista desde Bogotá está comenzando gracias a una mayor autonomía y recursos, otorgado por la Ley de regalías.Recordó que la competitividad ocurre cuando las empresas pueden competir en mercados internacionales, pero, también se da cuando el nivel de vida y los salarios de los ciudadanos promedio aumentan, lo cual redunda en una mejor calidad de vida.No obstante, dijo que hay dos condiciones básicas en la competitividad:1. Los recursos heredados de la región, que en el caso del Valle son muchos como el acceso a la tierra, agua y el puerto.2. Las inversiones en los activos requeridos para que esos recursos heredados se puedan potencializar.Para estimular la inversión se requiere políticas nacionales sólidas que ofrezcan seguridad, especialmente una política monetaria sólida y una inflación controlada. Pero esto no es suficiente porque la competitividad proviene de la capacidad de las empresas; si ellas no son competitivas, la región no lo será. Las compañías son las que llevan a la productividad. Los retos críticos de cualquier región es elevar los estándares de las empresas y su grado de sofisticación.Esta visión confirma los esfuerzos que se han adelantado en el departamento para consolidar las industrias, en las cuales hemos tenido una sólida proyección y a la vez, estimular la formación de nuevas industrias que cuentan con ventajas competitivas para diversificar la producción de la región.Lo más importante de esta clase de eventos es que permiten socializar una prospectiva en la cual se establece con claridad que los esfuerzos aislados registran resultados imperceptibles, mientras que el esfuerzo colectivo de empresas, gobierno, gremios, entidades financieras, universidades con una perspectiva compartida aseguran una estructura empresarial con vocación exportadora, en algunos sectores de la economía y la protección de la industria nacional de los bienes importados de países de producción masiva, basados en el los bajos precios, pero sin calidad ni garantías.