El campo, un futuro agridulcePor José Antonio AguileraCon el levantamiento del paro campesino, el Gobierno de Juan Manuel santos, busco mecanismos electoreros para conjurar una supuesta crisis creada por el mismo, ya que vendió la idea con el paro campesino del año 2013, de realizar correctivos con los insumos, abonos, herbicidas e insecticidas etc., control de cartera o compra de cartera, esta última son aproximadamente 85.500 microcréditos agropecuarios con el Banco Agrario, y los que realizaron créditos con los bancos privados que va suceder, es la gran incógnita.El Banco Agrario no está interesado en sacar adelante al campo, solo de obtener utilidades y competir en el mercado bancario con tasas altas, ya que engañan al campesino ofreciendo créditos baratos, le exigen para obtener un crédito agropecuario lo básico, que es el certificado de tradición, el proyecto que va dirigido el crédito, fuera que tiene que desplazarse desde su parcela a la ciudad ya ha gastado más de $300.000 y el banco le sale con una bonita respuesta a los 60 días promedios después de presentar la solicitud, no tiene experiencia de crédito agropecuario, le falto esto o aquello en el proyecto, pero si necesita el dinero ya, con gusto se lo desembolsamos con un crédito comercial, ya el agricultor, ganadero, avicultor etc., ha invertido en su producto, pues le toca aceptarlo y luego a los seis meses para la primera cuota vienen los dolores de cabeza, no hay con que pagar, salir a vender lo poco que tiene, o conseguir un crédito gota gota, y al final termina perdiéndolo todo, y el gobierno aun sacando decretos y comunicados de prensa que todo está bien y vamos a salir adelante.El ministro de Agricultura Dr. Lizarralde estará viajando nuevamente en los próximos días a Pitalito (Huila), con una propuesta de insumos concreta para el campesinado, que permita reducir los intermediarios en la cadena de compra y abaratar los costos de los productos. Con que sorpresa saldrá ahora y con sus brillantes ideas de niño escolar para saber cuáles serán sus inmediatas soluciones y cómo será su resultado con los estudios de la posibilidad de intervenir los precios que conlleven a una reducción cercana al 25%, como lo han pedido los campesinos.Otra de las tareas que realizará el Dr. Lizarralde será viajar a las zonas cafeteras a verificar personalmente que a los campesinos se les haya pagado el PIC, y a constatar que quienes aún no han recibido el subsidio y estén entre los parámetros para acceder a él puedan hacerlo, pues los recursos están garantizados, según ha reiterado el Gobierno Nacional, pero aun no realizan pagos de 2013 y lo que va de 2014, mejor dicho solo bla bla bla del gobierno.El Banco Agrario de Colombia lanzará una estrategia publicitaria con miras a dar a conocer los aspectos más relevantes en materia de compra de cartera, uno de los temas que más preocupan a los dignidad cafetera, papera etc.; pero los campesinos que tiene créditos con los bancos privados que pasara con ellos?Si por el lado de los campesinos llueve, por el lado de los industriales del campo (agroindustriales); no escampa, Luis Fernando Londoño, presidente de Asocaña, según detalles de su informe anual del gremio, que el sector azucarero también enfrenta una serie de problemáticas que se convierten en desafíos para la industria y para el Gobierno Nacional.El primero de ellos es el crecimiento de las importaciones, manifestó el Dr. Londoño. El directivo gremial alertó sobre la masiva importación de azúcar de mala calidad que continúa llegando desde Bolivia y Perú.En 2013, las importaciones ascendieron a 287.000 toneladas, de las cuales 100.000 provinieron de estos dos países. “Jamás en la historia de esta agroindustria habíamos tenido importaciones masivas de azúcar y lo más grave es que ha habido lotes de mala calidad amenazando la salud de los colombianos”, informo el Dr. Londoño.Según el gremio, esto tiene como consecuencia la afectación de los precios y la reducción de los ingresos de la industria que cayeron 20 % entre 2012 y 2013 por este motivo.Ante esta coyuntura, el sector azucarero le solicitó al Gobierno Nacional aplicar una salvaguardia con miras a frenar las importaciones de Bolivia y Perú, “le hemos pedido al Gobierno que proteja la producción nacional de acuerdo con los instrumentos legales que aplican en otros países”, dijo Londoño durante la presentación del informe anual del gremio. El gobierno Nacional debe salir a respaldar también a los agroindustriales, ya que dan el mayor empleo directo e indirecto en el Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, no me imagino que en menos de 10 años los despidos masivos por no darles salvaguardas con los precios de los abonos, debemos dejar de atacar a los ingenios azucareros, lo ideal es como salir adelante y crear crecimiento de la mano de obra en ellos.Hace días el presidente del Ingenio Mayaguez, Dr. Mauricio Iragorri, dijo a un medio de comunicación; Eso es cierto, en los últimos 4 ó 5 meses, la urea que es un insumo básico en muchos sectores ha subido de precio. Uno va a Ecuador, Perú, Brasil y la urea sale más barata y eso le quita más competitividad. Es decir lo que vengo manifestando como columnista cada ocho días sobre el paro campesino viene informado a la opinión pública que el gobierno no controla los precios de los abonos, solo crea decretos y quedan en papel sin hacer los controles a ello.En el Congreso de la Republica se está tramitando una Ley de Financiamiento del Agro, que ya va a medio camino de su trámite, contempla el fomento al acceso al crédito en el sector rural desde todo punto de vista. Para ello, "se crea el Fondo de microfinanzas rurales como un fondo sin personería jurídica, administrado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO, como un patrimonio separado del de su administrador, con el objeto de financiar, apoyar y desarrollar las microfinanzas rurales en el país".La propuesta también elimina del trámite de calificación previa de créditos agropecuarios, con el propósito de facilitar el trámite de los mismos, y establece la ampliación del objeto del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios y medidas para facilitar la toma de seguros agropecuarios, entre otros, nuevamente más normas de las que hay sin resultado, solo con el Banco Agrario es fácil hacerlo, para eso son las estadísticas, quienes son los que se acercan a solicitar un crédito agropecuario, mirar o analizar por que no se les aprueba y darle soluciones básicas, no es crear más burocracia que no da resultado al campo, solo hace es colocar más trabas a todo.Según la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (Elca), que acaba de ser presentada al país. Campesinosque son propietarios de tierra pasaron de 40 % a 36,9 % entre 2010 y 2013, según estudio.Esto quiere decir, por cada seis personas que se fueron del campo a la ciudad, una persona se fue de la ciudad al campo, es decir cada vez hay menos personas en el campo, cada año es difícil conseguir buenos trabajadores para cumplir las tareas cotidianas, en menos de 20 años estaremos como los argentinos, llenos de bolivianos sembrando en nuestras tierras y dándonos de comer a los colombianos.Muchas de las salidas de las familias del campo a la ciudad tienen que ver con los choques que sufren, de los cuales el que lleva la delantera es el económico, pues 40,7 por ciento experimentó pérdida de cosecha, pérdida de la finca o quiebra del negocio del que generaba sus ingresos, el invierno ayuda mucho a ello como el verano. Y el gobierno silencia todo con mermelada, hasta la próxima.