La patria por encima de los partidosEditorialNuestro País enfrenta la última semana de la campaña presidencial previa a la primera vuelta y la única manera para que la división política de los colombianos no quede tan agrietada, es con la participación amplia y mayoritaria en las urnas el próximo domingo 25 de Mayo.Como no se veía desde hace 44 años, en la campaña presidencial de 1970, donde Misael Pastrana Borrero le ganó al General Rojas Pinilla en resultado controvertido, llegamos a la recta final de la campaña electoral con unas decisiones nacionales apretadas, muy complejas y poco entendibles:1. 70% de los colombianos rechazan la reelección, es decir el país no acepta la reelección.2. El país político dividido en terceras partes: Santistas, Uribistas y otros.3. Nuevamente un rechazo amplio de los ciudadanos, a la situación política colombiana tradicional, que origina una abstención tercermundista, alrededor del 50% del universo electoral.Como vamos, si gana el candidato – Presidente Santos o el candidato Zuluaga, el país queda radicalizado en tres posiciones políticas, una derecha, otra de centro y la de la izquierda, situación que estará marcada por las protestas sociales como la del sector agrario, los educadores, el sector salud, rama judicial o los estudiantes, hechos que podrían originar situaciones de orden público tan complejas como la Venezolana.Y no debemos descartar los otros 3 candidatos, Martha Lucia Ramírez, Enrique Peñaloza y Clara López, que han hecho propuestas destacables y campañas meritorias.Que le de gobernabilidad al próximo gobierno y éste pueda entender que la paz debe lograrse simultáneamente con un verdadero proyecto de justicia socialSi los Colombianos participamos ampliamente en la próxima jornada electoral mandamos un mensaje claro al país, que le de gobernabilidad al próximo gobierno y éste pueda entender que la paz debe lograrse simultáneamente con un verdadero proyecto de justicia social a la par del crecimiento económico, la disminución de la desigualdad de los ciudadanos y la solución pacifica con los grupos alzados en armas (FARC y ELN).Ojalá que el mensaje de los colombianos sea ampliamente mayoritario para un candidato e inclusive para el voto en blanco, pero que haya una posición contundente de los ciudadanos, para que no haya dudas sobre lo que quieren los Colombianos. Una abstención alta como la tradicional y un apretado resultado como se proyecta en las encuestas, sería nefasto para la tranquilidad ciudadana y para el próximo gobierno.Merece análisis separado el capitulo del proceso de paz de la Habana, donde todas las posiciones deben corregirse para proyectar el futuro del país. El gobierno de ganar, debe hacer transparente los diálogos, el candidato opositor en el evento de que gane no puede ser tan radical que si en 8 días las Farc no silencia las armas, aborta el proceso y el grupo guerrillero debe dejar atrás la política tradicional de tapar toda la irracionalidad de la guerra y en especial, el derecho de las víctimas a conocer que pasó con sus muertos. Esta reparación debe hacerse con castigo suavizado en el acuerdo político y entregando todas las tierras mal habidas en 50 años de conflicto.Lo que proyectamos al mundo en ésta campaña política presidencial, ha sido vergonzoso, pareciera que no existiera diferencia entre las propuestas de los candidatos favoritos, excepto en el manejo de la paz con la guerrilla. Lo que si aparece en la retina colectiva de los colombianos es la guerra sucia de ambas campañas y eso se transmite a la comunidad internacional. No hay derecho que en un país que educativamente ha avanzado tanto, no tengamos la cultura política para que la controversia pública sea con ideas abiertas y transparentes, sin tener que aferrarse y esperar decisiones judiciales.Es triste que la noticia mediática se la roben la comparecencia judicial de JJ Rendón, Germán Chica, el hacker, Luis Alfonso Hoyos, el ex presidente Uribe y las campañas Santista – Uribista. Es decir que la lucha política, de las ideas, no se ha querido llevar a los debates de televisión, sino que se prefiere el tribunal judicial, para dirimir la controversia de la elección presidencial. El discurso ideológico para persuadir a los votantes ha sido cambiado por el litigio judicial y de pronto, quien finalmente gane, será el que mayor número de pruebas pueda tener para buscar un triunfo frente al juez. ¿No será que estamos perdiendo todos?La única manera de resolver este problema es con un voto numeroso de los ciudadanos, que permita sacar conclusiones categóricas y contundentesLos colombianos debemos participar activamente en esta importante hora de la vida republicana del país y la única manera de resolver este problema es con un voto numeroso de los ciudadanos, que permita sacar conclusiones categóricas y contundentes, de lo que quieren expresar los colombianos.Los empresarios y los medios de comunicación deberían agresivamente financiar una excesiva campaña publicitaria a favor del voto ciudadano. La historia no puede repetirse y problemas políticos como el que originó la muerte de Gaitán, el del Frente Nacional y el del proceso 8.000, donde los colombianos nos equivocamos en una división profunda, no pueden repetirse para bien de nuestra democracia.Los ciudadanos deben orientar a los dirigenA votar, a votar, debe ser la consigna de todo un buen colombiano, nuevamente la patria por encima de los partidos. Los ciudadanos deben orientar a los dirigentes.