Iniciativa Visión Cero, modelo de Seguridad VialPor Guillermo E. Ulloa TenorioEconomista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.El incremento del parque automotor, sinónimo de desarrollo, también trae consigo mayor congestión, contaminación medio ambiental, trancones, ruido, e infortunadamente, accidentes fatales que cobran la vida de peatones, conductores y pasajeros. En el mundo se estima mueren aproximadamente 1,200,000 personas. En Colombia la cifra es cercana a 6000 y en Cali perecen alrededor de 400 ciudadanos.Las estadísticas son mayores en grandes centros poblados y en autopistas donde son comunes accidentes de múltiple impacto. La población más accidentada y vulnerable en el país es conformada, en 70%, por peatones y motociclistas. Cali registra la más alta tasa de fatalidades en motocicletas.El Ministerio de Transporte presentó el Plan Nacional de Seguridad con una meta de reducción del 50% al 2016.El documento, académicamente soportado y bien fundamentado, se encuentra en etapa de implementación. Vale la pena resaltar los avances de dicha política de estado en renovación de licencias de conducción, inspección tecno mecánica, legislación sobre conductores ebrios y regulación sobre velocidad.La ciudad de Cali, específicamente la Secretaría de Transito, además de adaptar el PNSV, podría ir más allá, introduciendo estrategias mundialmente reconocidas.Contar con el apoyo de aliados extranjeros en seguridad vial puede convertir la ciudad en modelo nacional.Estocolmo, la capital escandinava Sueca, introdujo, hace más de quince años, un modelo de Seguridad Vial, conocido como Iniciativa Visión Cero. El concepto se fundamenta en lograr que el respeto por la vida arrojé cero muertes por accidentes de tránsito. La meta del ambicioso programa buscaba eliminar la mortalidad en accidentes viales mediante la introducción de novedosos esquemas en educación, tecnología, diseño vial, control y vigilancia.El programa conceptúa, como prioritario, que el diseño vial de la ciudad debe contar con estrictos estándares de seguridad vial. En los pasos elevados, especialmente los curvados, las barreras de protección deben tener mayor altura y amortiguación. Las especificaciones viales deben ir acorde a velocidades máximas que permitan mejor movilidad. Las rampas de acceso o descenso en vías rápidas merecen diseños más amplios. Debe incrementarse la instalación de sistemas de cámaras de detección de infractores en cruces de alta peligrosidad. La semaforización inteligente integral es prioridad en los corredores viales. Los cruces peatonales, al igual que las ciclorutas, deben señalizarse e iluminarse generosamente. Es imperativo diseñar y señalizar, sobre la actual infraestructura vial, carriles para uso de la bicicleta. Visión Cero considera que los sistemas de seguridad, impacto frontal y lateral, alarmas de reversa, y geo localización, de dotación estándar, en vehículos modernos, cada día más sofisticados, son excelente herramienta. Su funcionalidad y exigencia debe ser objeto de consideración en las revisiones tecno mecánicas.El modelo aconseja que la autoridad de transito incremente sus campañas educativas y ejerza autoridad, especialmente al transporte escolar, colectivo, taxis y motocicletas, donde radica el mayor porcentaje de fatalidades.La visión de seguridad vial y prevención de accidentes debe ser meta realizable y programa líder de gobierno.