Variación en la tasa de interésAna Lucia Arango MarínEconomistaCuando el Banco de la República realiza variaciones en la tasa de interés tiene efectos la economía del país. Tiene un efecto directo en el sector financiero, se aumenta o disminuye los créditos.Cuando la tasa de interés sube, sube el costo de los créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo.Debido al comportamiento que ha tenido la economía, la Junta Directiva del Banco de la República subió por segundo mes consecutivo la tasa de interés. En el mes de Abril, la junta directiva del banco central subió su tasa de 3,25% a 3,50 % anual y ahora hizo un nuevo ajuste a 3,75 %.El gerente del Banco de la República Dr. José Darío Uribe, dijo que “el pronóstico macroeconómico indica que la demanda interna continuará creciendo a buen ritmo y que la economía se acercará al uso pleno de su capacidad productiva en 2014”."La economía colombiana está atravesando un muy buen momento y es normal que la política monetaria se normalice", explicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.El aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo de 2014 fue de 0,48 % contra un 0,30 % que esperaba el promedio del mercado financiero. Los responsables del alza fueron los alimentos.Pronto se vera afectado el sector financiero por la subida de las tasas de interés, porque se elevará el costo de los créditos.Las tasas de interés en Colombia aún se mantienen en niveles promedio en América Latina ya que el país posee bajos niveles de inflación lo que permite una mejor maniobra en su política monetaria.El gobierno debe hacer un estudio en el alza de los intereses, para evitar que comportamientos como estos, generen una recesión, como sucedió a finales de los años noventa cuando el Banco de la República aumento sus tasas a un 15% por encima de la inflación, asfixiando a la economía, quebró a miles de empresas y deudores e indujo una caída del PIB del 4,5%. Uncategorized