Oportunidades de negocios para Colombia en la Alianza del PacificoPor Humberto GiratáEn la reciente cumbre realizada en Puerto Vallarta, México, se estableció que en tan sólo 3 años, la Alianza del Pacífico ha roto hitos en materia comercial, de vinculación en materia laboral, de cooperación y de mercados financieros.Hubo consenso sobre las características de la alianza, definida como un proceso de integración profundo, abierto y pragmático. Profundo, porque va más allá del libre comercio e incluye temas como la cooperación migratoria, financiera, cultural y educativa; abierto porque no sólo hay vinculación entre los 4 países miembros sino que mantiene relación con sus 32 países observadores, y pragmático porque pretende arrojar resultados concretos para los países miembros.La Alianza del Pacífico representa el 50% del comercio de la región, lo cual es una señal positiva para el libre comercio al interior de la región latinoamericana e igualmente es una plataforma de integración en la Cuenca del Pacífico.En desarrollo de la alianza se acordaron que el 92% de los productos que comercialicen entre los países miembros no pagaran aranceles y el 8% también se desgravarán en un futuro próximo. Con base en esa decisión Proexport ha identificados bienes y servicios que pueden ser objetos de oportunidades de negocio con los países miembros de la alianza en los siguientes ítems:Referente a Chile, se pueden exportar los siguientes productos:· Piñas frescas o secas para vender jugos en China. Chile es el noveno productor de jugos de frutas y hortalizas en China. El acuerdo comercial de Chile con China le permite exportar estos productos con aranceles que van desde 0% hasta 9%.· Azúcar de caña procesada para producir bebidas alcohólicas; Sidra, perada y aguamiel, con destino final al Japón.· Frutas en conserva para elaborar compotas y jaleas con destino a Nueva Zelanda.· Preparaciones alimenticias para preelaborar jaleas, mermelada y pastas de frutas con destino al Japón.· Insumos para la industria del maquillaje hechos en Chile, para exportar a Australia con un arancel de 0%.· Botellas de vidrio para envasar los jugos que se venden a Japón.Opciones con Perú:1. Agroindustrias: aceites y grasas. Alimentos para animales, azucares y mieles, bebidas alcohólicas, carne de bovino, derivados del café, frutas y hortalizas.2. Manufacturas: abonos, aceites esenciales, aceites minerales y ceras, aparatos eléctricos, cosméticos y productos de aseo.3. Prendas de vestir: bisutería, calzado, joyería, ropa casual y de hogar.4. Servicios: aplicaciones móviles y video juegos, industria grafica y editorial.Exportaciones hacia México· Agroindustrias: aceites y grasas, alimentos para animales, azucares y mieles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, caco y café, y sus derivados,· Manufacturas: abonos, aceites minerales y ceras, apartaos eléctricos y artículos de oficina, productos de aseo.· Prendas de vestir; bisutería, calzado, joyería, ropa casual y de hogar.· Servicios: aplicaciones móviles y video juegos, industria grafica y editorial.Como puede observarse, las oportunidades pasan por el Valle del Cauca, por sus productos, la presencia de Buenaventura, las industrias en marcha o en vía de consolidación. Esta situación debe comprometer a todos –gobierno, empresarios, universidades, agremiaciones, entidades financieras- a unir esfuerzos con el propósito de concretar un futuro de prosperidad con base en las ventajas competitivas y las vocaciones de la región.