735.000 personas, problema laboral de CaliEditorialCali con el 13.5% es la ciudad más emproblemada de Colombia, entre las grandes capitales del País.Se han conocido las cifras oficiales del Dane sobre la desocupación en Colombia, registrando tasas que deben ser analizadas con objetividad e imparcialidad. En el país para el mes de mayo la tasa de desempleo fue del 8.8%, mientras en el año 2013 el porcentaje de desocupación fue del 9.4%, lo que indica una reducción del 0.6%.En Cali el desempleo para el trimestre marzo – mayo fue del 13.5%, mientras en el año 2013, en el mismo trimestre fue del 15.7% lo que indica una reducción del 2.2%. Corresponde a 175.000 personas desocupadas en Cali en el mes de Mayo. La cifra de personas ocupadas indica que generaron 56.000 empleos nuevos, sin embargo hay retroceso en el sector industrial y en el transporte. Comparativamente, Barranquilla tiene una tasa de desempleo del 7.4%, Bogotá del 8.4%, Medellín del 10.1%, luego Cali con el 13.5% es la ciudad más emproblemada de Colombia, entre las grandes capitales del País.Al sumar en Cali la informalidad y el desempleo, nos da la muy preocupante cifra 735.000 personas, propia de un país tercermundistaEl problema es la informalidad, son 560.000 personas de Cali en el llamado rebusque o sub-empleo, que corresponde a una tasa para el trimestre marzo – mayo de 2014 fue del 43%. Pero si sumamos el desempleo oficial del 13.5% más el subempleo del 43%, tenemos un problema laboral en nuestra ciudad capital del 56.5%. Estas son las cifras oficiales, es decir de cada 100 personas en Cali, en edad económicamente activa, los que tienen problema laboral son 56, cifra propia de un pais tercermundista.Al sumar en Cali la informalidad y el desempleo, nos da la muy preocupante cifra de 735.000 personas, propia de una ciudad con excesiva pobreza y miseria, pues de 1.256.000 personas económicamente activas,el 56.5% tiene problema de empleo . Esto indica que debemos unirnos a trabajar contra este flagelo, allí se encuentra la causa de la violencia de la ciudad.No olvidemos que el Dane clasifica como trabajador informal a quien satisface alguna de estas características: Vendedor callejero, asalariado, ayudante familiar sin remuneración, patrón de microempresa sin seguridad social, trabajador por cuenta propia, no profesional ni técnico, trabajador de servicio doméstico sin protección social.Cali es la ciudad de mayor dificultad, con el mayor número de desempleados y el mayor número de informales de Colombia.Cali con el 43% en la informalidad tiene la tasa más alta de gente localizada en el rebusque, que son una gran cantidad de ciudadanos pobres cuyas actividades no son reconocidas, registradas, protegidas y reguladas por las autoridades, en términos prácticos no tienen trabajo estable ni derecho a la salud, ni ingresos ordinarios, primas, aportes pensionales etc. Bogotá tiene una tasa de informalidad del 34.1%, Medellín del 40.6% y Barranquilla del 42.7%, por lo que le da también el título de campeón en informalidad a Cali entre las 4 grandes capitales.Con la cifra oficial de la disminución de 1.000 trabajadores menos en el sector industrial y de 2000 en el transporte, prueba aún más que Cali se está desindustrializando. El Alcalde Rodrigo Guerrero debe liderar ante la Nación, especialmente ante el Presidente de la República y el Ministro de Trabajo, la crisis social reflejada en las 735.000 caleños, que no tienen protección social. Cali es la ciudad de mayor dificultad, con el mayor número de desempleados y el mayor número de informales de Colombia. Unamonos todos en éstos propositos. Uncategorized