Aventura que pondrá en riesgo el Jarillon del Rio Cauca: ZumbambicoEmcali en el año 2009 inicio la construcción de un reservorio en la planta de Puerto Mallarino para suplir los cortes del servicio de agua potable al 75% de la población caleña que se provee de las plantas de Tratamiento de Puerto Mallarino y Río Cauca (La Base). Por Claudio Borrero Quijano. Ingeniero Civil de la Universidad javeriana de Bogotá, Ex Secretario de OOPP Cali, Ex Concejal de Cali, Ex – gerente de Bienes inmuebles de Cali e historiador.Esta obra fue anunciada con bombos y platillos como aquella que superaría los cortes del agua, en su momento muy criticada precisamente por no ser la solución definitiva, y con el tiempo se demostró, que las suspensiones del suministro de agua potable siguieron siendo un problema de Cali.Con el tiempo se demostró, que las suspensiones del suministro de agua potable siguieron siendo un problema de Cali.Ahora se plantea un nuevo reservorio en el POT – 2.014 con capacidad de 505.000 M3, el cual cubriría un área no inferior a los 170.000 M2 netos para el reservorio sumadas a las áreas de protección y administración y bombeo llegaríamos a una superficie de 250.000 M2. Estos predios están ubicados en los ejidos Municipales de la antigua hacienda de Meléndez Sur (Localizado en vecindades de la estación de bombeo de aguas lluvias de “Milán”, instalación contigua a la antigua carretera que conduce a la cabecera del Corregimiento de Navarro – Posesión ejercida por particulares).Es una odisea de alto riesgo para la seguridad de la estabilidad del Jarillon o dique protector a los desbordamientos históricos del río CaucaNuevamente se plantea bombear a 5 kilómetros de distancia las aguas del reservorio desde Navarro Ejidal cruzando toda el área ocupada por el desarrollo urbano expansivo de DESEPAZ. Es una odisea de alto riesgo para la seguridad de la estabilidad del Jarillon o dique protector a los desbordamientos históricos del río Cauca, diques estabilizados desde su puesta en servicio a partir de los años 1.964 por la CVC., desecándose 7.000 hectáreas del oriente anegadizo de la Ciudad de Cali. Estas obras civiles del Jarillon fueron cobradas por Valorización a TODA la Ciudadanía por el Consejo Directivo de la CVC según lo dispuso por Resolución de enero 3 de 1.958, a la fecha existen doce (12) Comunas Urbanas aposentadas en el oriente con población que supera los 1.561.000 habitantes (60% de la población caleña), el saldo de la llanura aluvial rescatada para el urbanismo caleño representa 1.400 hectáreas (Poligonal “H” – Corregimiento Ejidal de Navarro). Estas áreas son opcionables para democratizar la propiedad privada en un macro proyecto habitacional de 120.000 viviendas de interés social, rodeado de 500 hectáreas verdes del Gran Parque Ecológico del Río Cauca, será la verdadera Ciudad Jardín de los pobres en Santiago de Cali, tal como lo visualizó Don Álvaro Garcés Giraldo con su ánimo de aprender a compartir sin egoísmos el patio urbano de los caleños.Emcali nuevamente cambia de prioridad empresarial frente al problema del agua de la ciudadEmcali nuevamente cambia de prioridad empresarial frente al problema del agua de la ciudad, las administraciones de Carlos Alfonso Potes (2003-2006) y Eduardo José Victoria (2006-2008), precisaron y así lo propusieron a los Alcaldes y a la Nación, que lo urgente para Cali era el nuevo acueducto regional con aguas del Pacifico o del Sur. Susana Correa (2009-2011) cambió de posición, ordenó la planeación y construcción del primer reservorio y desplazó los estudios del acueducto regional y Ramiro Tafur fue enfático e impulsó el proyecto, muy necesario de una nueva captación de agua, confiable y segura, con visión de largo plazo. Ahora el Ing. Oscar Pardo nos sorprende con un nuevo reservorio, con las dificultades ya anotadas, manteniendo los altísimos costos de bombeo y de descontaminación de las aguas del Rio Cauca. Uncategorized