Mark Zuckerberg, el hombre más buscado en ColombiaPor Hugo Andrés ArévaloColumnista para Las 2 Orillas y Tras la cola de la Rata. Comunicador para TECHO Colombia con oficina en Cali. Revisor adjunto para la revista académica de la Icesi, Trans-pasando Fronteras.Colombia se une para convencer al creador de Facebook de sumarse a la superación de la pobreza extremaTECHO, antes Un Techo para mi País, Organización de la Sociedad Civil (OSC) que trabaja por la superación de la extrema pobreza en 19 países de América Latina, busca la participación del creador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, para que se una a Colombia en la búsqueda de una sociedad justa y sin pobreza, mediante la promoción de la conciencia y la acción social.Facebook es una herramienta virtual que ha logrado captar la atención de millones de personas en todo el mundo y Colombia no es la excepción. Pero en ocasiones, las personas han llegado a reemplazar las experiencias personales por la realidad vista desde la pantalla de un computador.Bajo la consigna “El Poder de Compartir”, TECHO busca viralizar un video emotivo con un llamado especial a Zuckerberg para que done diez centavos de dólar por cada colombiano que tenga cuenta en su red social. Hasta el día de hoy, más de 17 millones de colombianos se encuentran registrados en Facebook, y la finalidad del video es que logre llegar a Zuckerberg con la ayuda de todos ellos. Esta iniciativa de TECHO está encaminada a recaudar cerca de 2 millones de dólares para la superación de la pobreza extrema en el país, involucrando a uno de los jóvenes líderes en el mundo, que cada año destina parte de sus ganancias a diferentes causas sociales. “Estamos convencidos de que toda la sociedad debe conocer la situación de pobreza extrema en la que actualmente se encuentra más del 10% de los colombianos; por eso, hoy buscamos al creador de Facebook, el joven que más donaciones hizo en el mundo en 2013. Aunque Facebook nos mantiene pegados a una pantalla, somos conscientes del potencial de esta red social, y somos testigos de lo que se puede lograr cuando un país se une por un objetivo común”, manifestó Lina Uribe, Directora Social de TECHO Colombia.Desde 2006, TECHO ha venido trabajando activamente en Colombia con iniciativas, que han contribuido a que esta problemática de pobreza pueda ser resuelta. Actualmente está presente en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, donde jóvenes voluntarios trabajan de la mano con comunidades en diferentes proyectos de Desarrollo Comunitario.La invitación para todos los colombianos es a que compartan el siguiente video en su página oficial de Facebook y en las demás redes sociales con el hashtag#ÚneteMark y con la etiqueta de la cuenta oficial de Mark Zuckerberg. una publicación de Techo – Colombia.Más que una “casita”Generalmente, muchas personas tienden a pensar que la labor de TECHO consiste solamente en construir “casitas” para personas en situaciones de pobreza extrema. Esta percepción se facilita porque es un evento masivo y se es más visible que otras actividades o intervenciones de TECHO. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010), la pobreza extrema se puede determinar por un lado, cuando una familia obtiene ingresos menores o iguales a un dólar diario (ver más); y por otro lado, cuando se analizan factores como el acceso a vivienda, servicios, educación y capacidad económica, que tiene que ver con el ingreso ya mencionado.La construcción de “casas”, como la llaman muchas personas, es en realidad la instalación de una Vivienda de emergencia (VDE) y es la parte inicial de un proceso de desarrollo comunitario. La vivienda simplemente cumple un rol de espacio transitorio de un mejoramiento del lugar en que habitan temporalmente y en el cual se expone a riesgos por el clima, animales peligrosos o barreras que impidan la convivencia.Más allá de la instalación de viviendas, el trabajo de TECHO se enfoca en unir a los pobladores y voluntarios para que juntos implementen un modelo de trabajo que busca el desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia, la acción social y la incidencia en espacios de toma de decisión y de políticas públicas; esto se logra a través de un diagnóstico participativo por medio de una priorización de proyectos y la creación y desarrollo de una mesa de trabajo que permite la gestión de estos proyectos. Esto a su vez, facilita mesas de trabajo con las comunidades para que identifiquen y determinen sus necesidades primordiales y junto a jóvenes voluntarios, construyan e implementen programas y proyectos enfocados en educación para la paz, formación laboral y en emprendimiento y en temas ambientales que contribuyan y promuevan la organización comunitaria como pilar del desarrollo comunitario. (ver completo).En Colombia, este desarrollo comunitario ha comenzado en Bogotá a través de 21 mesas de trabajo hay por el momento; Medellín cuenta con una y está en proceso de apertura de otra. Para que esta estrategia siga fortaleciéndose, es necesaria la participación de la ciudadanía, la academia, las empresas públicas y privadas y la intervención gubernamental, porque la pobreza es un tema global y es responsabilidad de todos solucionarla, es por eso que a través de su participación y de Mark Zuckerberg, esta realidad ajena a muchas personas, podrá ser tratada de una manera más cercana y eficaz, donde TECHO simplemente actúa como mediadora.