Planes de ciudad, deben ser preparados urgentementeLa administración Municipal ha entregado al Concejo de la ciudad la propuesta de un nuevo ordenamiento territorial para Cali, POT con el propósito de alcanzar un ordenamiento estratégico del Municipio para territorializar sus intenciones generales y orientar la inversión pública para un desarrollo ajustado a las bondades y restricciones del territorio. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.Existen algunos problemas que ojala puedan ser concertados entre el Concejo, el Gobierno Municipal, los Gremios y los ciudadanos, para que no nos pase lo de Bogotá, donde sigue el enfrentamiento de fondo, precisamente por el POT.VisiónDebería contarse con el plan de ordenamiento territorial Departamental, que actualmente está realizando la Gobernación del ValleUn modelo de ordenamiento que articule lo urbano y lo rural, incorporando elementos para el desarrollo de una agenda regional y propenda la competitividad Municipal. Indudablemente que debería contarse con el plan de ordenamiento territorial Departamental, que actualmente está realizando la Gobernación del Valle, es decir, la planeación debe hacerse desde afuera hacia adentro y cruzándola con el desarrollo urbano hacia sus entornos inmediatos.Falta tener una visión más acorde con nuestra realidad geográfica, estando en una zona privilegiada y con una zona franca territorial natural, como es el triángulo equilátero Cali – Buenaventura – Buga, extensivo al centro, norte del Valle y del Cauca.Modelo de ordenamiento territorialSe proyecta una ciudad densa y policéntrica, con la conservación, recuperación y el uso racional de los recursos naturales de la zona rural y urbana. Este modelo debería tener más dientes normativos para incentivar la construcción, pero también para lograr el mantenimiento y recuperación de bienes patrimonios culturales.Políticas objetivos y estrategias del modelo territorialNo se establecen las normas específicas para prohibir la deforestación de zonas boscosasSe establecen políticas y estrategias del sistema ambiental de gestión de los riesgos, de calidad ambiental, de la estructura socio-económica, de complementariedad económica, de especialización y productividad económica, de hábitat y uso racional del suelo, de integración regional, de cobertura y acceso a la movilidad, a los servicios públicos, al espacio público, a los equipamientos, pero en la práctica no se logra precisar el cómo se van a cumplir los objetivos generales para lograr esos resultados.Por ejemplo para mitigar los riesgos de los asentamientos humanos no se precisa toda la debilidad estructural de la ciudad por haber sido construida en zonas de alto riesgo sísmico o sin cumplir el mínimo de las normas de construcción del país y por lo tanto, carece el POT del cómo se va a solucionar ese problema.Así mismo, al establecer como política de sostenibilidad ambiental y conservación ecológica, no se establecen las normas específicas para prohibir la deforestación de zonas boscosas y por el contrario incentivarlas con el canje que permite el DAGMA de árboles cortados, inclusive en áreas hídricas.El déficit cuantitativo en Cali ha venido creciendo y la redensificación tan ofrecida en el nuevo POT, no aparece estimuladaIgualmente, la política de calidad ambiental en la nueva propuesta no aparece claramente la manera de normatizar el castigo a quien contamine el recurso hídrico de quebradas, ríos y fuentes subterráneas, que en otros países tiene sanciones ejemplares.Loablemente, se establece reducir el déficit habitacional de Cali, pero desde que se creó la Comuna 21 – Desepaz, el déficit cuantitativo en Cali ha venido creciendo y la redensificación tan ofrecida en el nuevo POT, no aparece estimulada con normas e incentivos en el articulado del proyecto actual.La política de integración regional está bien enunciada pero no está legalmente articulada con el Plan de Desarrollo y el POT Departamental.El sistema de movilidad no se proyecta en el largo plazo, pues no se sabe que va a pasar con el MIO, proyecto técnica y económicamente quebrado, ni hay un plan vial de tránsito y transporte a largo plazo.Del sistema de espacio público su enunciado es ideal, pero la realidad de la economía informal no es contemplada suficientemente en la propuesta de ordenamiento territorial.Importantes estudios sin hacerSe buscan del Concejo Municipal facultades extraordinarias para formular y adoptar por decreto del Alcalde, en un término no mayor de 3 años, los siguientes planes:Plan de movilidad urbana PIMUUrge ese Plan de movilidad, antes de seguir ejecutando grandes obras de inversión.Al respecto es importante precisar que :en el año 2000 mediante el acuerdo 069 se determinó el POT para Cali y el Plan Vial, de tránsito y transporte de la ciudad preparado en 1992 y adoptado en 1993, quedó con el compromiso de su actualización. En el 2002 nació el MIO, desde la Nación con el documento CONPES 3166, sistema que no estaba diseñado para Cali, pues habíamos pasado de las troncales de 1992, a tren ligero en 1997 y finalmente a buses articulados, sin ser aprobado por el Concejo Municipal , es decir, sin que se cumpliera la C.N. Urge ese Plan de movilidad, antes de seguir ejecutando grandes obras de inversión.Plan de Servicios Públicos DomiciliariosLa estrategia de definir las opciones de abastecimiento de agua no están suficientemente desarrolladas como contundentemente aparece en el documento CONPES 3750Desde el año 2000, Cali empezó a sufrir los cortes de agua en el 75% de la ciudad, originados en la contaminación y turbiedad del Rio Cauca y la intervención de Emcali duró 14 años y no nos dejaron un plan de largo plazo para tener la solución definitiva al gravísimo problema de Cali. El Gerente Carlos Alfonso Potes, en el 2004 inició estudios, Eduardo José Victoria en el 2007 gestionó la inclusión del Proyecto del nuevo acueducto para Cali en el Plan de Desarrollo de la Nación avanzando en los términos de referencia para una pre factibilidad, Susana Correa en el 2010 ejecutó un reservorio en Puerto Mallarino con la oferta, de ella y del Alcalde de la época, de no tener más cortes de agua, lo que se cumplió por pocos días. Ramiro Tafur en el 2012 estructuró su trabajo para planificar el nuevo acueducto para Cali y éste todavía sigue enredado en decisiones políticas.Luego la estrategia de definir las opciones de abastecimiento de agua no están suficientemente desarrolladas como contundentemente aparece en el documento CONPES 3750 del 2013, donde se obliga a EMCALI a ejecutar las inversiones para solucionar el problema de abastecimiento de la ciudad de Cali, generados por eventos de turbiedad en el Rio Cauca, especialmente en temporadas invernales.La actual administración del Gerente de Emcali Oscar Pardo le da importancia a un reservorio ubicado en la zona de protección del rio, como aparece inmerso en la propuesta del nuevo POT, hecho que es una solución de corto plazo.Plan maestro de vivienda, Plan de espacio público y equipamientos, Plan maestro de ciclo-rutas, Plan de estacionamientos y Estatuto de ladera.Todos estos planes son prioritarios y de urgencia manifiesta en la ciudad, por lo que se requiere un acuerdo de ciudad para que sean formulados en el corto plazo Uncategorized