Se impusieron los operadores a MetrocaliLe saldrán de los bolsillos de los caleños $75.000 millones con el aumento tarifario de $100 por usuario el primer año 2015Un año llevaban los operadores del MIO solicitando el incremento de la tarifa, Metrocali se negaba y el Alcalde Guerrero también. Pero la crisis fue creciendo desde Octubre de 2012 y los transportadores utilizando todos los mecanismos jurídicos, políticos, de protesta y hasta afectando el orden público, han ganado una batalla al lograr el incremento de la tarifa. Le saldrán de los bolsillos de los caleños $75.000 millones con el aumento tarifario de $100 por usuario el primer año 2015 y $50 cada año hasta el 2034. De esta manera se busca darle viabilidad económica y financiera a los contratistas de Metrocali en su calidad de concesionarios de los buses.La pésima estructuracion técnica del proyecto del S.T.M. de Cali no solamente tiene un mal diseño del MIO, no hay los suficientes recursos para terminarlo bien, el proyecto fue mutilado en documentos CONPES y adicionalmente Metrocali tiene una preocupante cifra que indica la gravedad de la crisis del MIO: El sistema está por debajo de los 400 mil usuarios diarios. Ante el mal servicio la gente ha migrado a otros medios de transporte, como la motocicleta y el pirata. Se supone que a estas alturas el MIO debería tener mínimo 650 mil usuarios al día y su compromiso legal es llegar a cubrir 920.000 usuarios.Decisión que deben tomar en los próximos 8 díasIndudablemente que la administración Municipal sigue con el MIO en cuidados intensivos, en donde esta semana se agravó el paciente, al conocerse el paro de los conductores del principal concesionario GIT y otro de ellos como Unimetro, lo que afectó a 200.000 usuarios y especialmente a 10 rutas que se cancelaron. Para cerrar la semana, el Gobierno Municipal en cabeza del Alcalde Rodrigo Guerrero y el Nacional con el Viceministro de Transporte Nicolás Estupiñan y el Superintendente de Transporte Juan Miguel Duran, tomaron las siguientes decisiones, donde aparecen nuevos recursos al sistema. Por una parte la Administración Municipal colocando $27.000 millones y los usuarios colocando $75.000 millones. Así se completan los $206.000 millones comprometidos bajo el modelo de la gimnasia financiera, pero con los siguientes compromisos:Renegociación con los contratos de los concesionarios de los buses, decisión que deben tomar en los próximos 8 días, mediante la suscripción de un contrato adicional.Anunciar la nueva capitalización de la Empresa GIT masivo a la que le ingresan $20.000 millones, lo que permitirá disponer de toda la flota de 290 buses.Metrocali tomó la decisión de cederle a los operadores con un incremento tarifario para alcanzar el punto de equilibrio de los operadores de los busesGarantizar recursos del orden de $206.000 millones que provienen $80.000 millones del Fondo Delca (desintegración de buses), $75.000 millones de tarifas con un incremento de $50, de otra parte $12.000 millones que se liberan de patios y talleres, $27.000 millones que pone la Alcaldía y $3.000 millones de otros actores del sistema.Metrocali tomó la decisión de cederle a los operadores con un incremento tarifario para alcanzar el punto de equilibrio de los operadores de los buses, pero deberán los contratistas concesionarios firmar otro-si a los contratos, corrigiendo desequilibrios existentes en los documentos firmados con el gobierno de Apolinar Salcedo, que le dan muchas ventajas a los operadores, entre ellas la imposibilidad práctica de ser sancionados.Frente al incremento tarifario la gran duda está en la mayor deserción que pueda tener el S.T.M. de Cali de usuarios, quienes agresivamente se han pasado a la moto y a otros medios de transporte.La solución adoptada es parte del problema, solamente sería la de los propietarios de los buses, que podrían lograr la sostenibilidad económicaEl incremento tarifario será de $100 en el 2015 y $50 cada año entre el 2016 y 2034, lo que daría una proyección económica para los concesionarios de $75.000 millones, que les permita viabilizar su operación. La pregunta, es si los usuarios, especialmente los estudiantes y sus padres, tengan la capacidad de pago de asumir adicionalmente $4.000 mensuales por c/u . Solo es observar la cultura de los estudiantes del no pago entrando y burlándose del sistema. Sube la tarifa del MIO porque el sistema quedó mal estructurado técnica, económica y financieramente, lo que generó un desequilibrio financiero de los operadores y en consecuencia una perdida operacional permanente de los contratistas – concesionarios. La solución adoptada es parte del problema, solamente sería la de los propietarios de los buses, que podrían lograr la sostenibilidad económicay financiera del sistema, y de esta manera mejorar los niveles de servicio. Sin embargo el problema estructural está en el diseño del sistema, que no es viable por la estructuración técnica al haber eliminado obras de la infraestructura del MIO, como la troncal oriental, la semaforización electrónica, etc. y cuyos recursos necesarios superan ampliamente el billón de pesos.