El Clúster del azúcar en el Valle del CaucaInforme EspecialEl Valle de las nuevas oportunidadesMás de 14 toneladas de azúcar por hectárea al año.Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.En el año 2013 Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá. Ganador Premio Nacional de Periodismo a la Prevención de Riesgos Armando Devia Moncaleano. Ganador Premio Alfonso Bonilla Aragón Categoría Comunicación para la Ecología y el Medio Ambiente.Iinciar un recorrido por el “Valle de las Nuevas Oportunidades” no puede tener otro comienzo que por el sector azucarero y es que esta nuestra región hay 223.905 hectáreas sembradas en caña para azúcar, constituyéndose en el mayor sector prodcutivo neto del suroccidente colombiano.El 24% corresponde de las tierras son de propiedad de los ingenios y el restante 76% a más de 2.000 cultivadores de caña. Los 13 ingenios de la región son Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia.Desde 2005, cinco de los trece ingenios, Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda tienen destilerías anexas para la producción de alcohol carburante.El Valle del Cauca tiene un clima privilegiado y al contrario de lo que sucede en el resto del mundo, con excepción de Hawaii y el norte de Perú, se puede sembrar y cosechar caña durante todos los meses del año. Un factor diferencial al que se le suma, la cercanía con el principal puerto de Colombia, Buenaventura, ubicado a dos horas y medio de camino. El consumo nacional de azúcar en Colombia fue de 1,6 millones de tmvc, destinado en un 52% al consumo directo en los hogares y un 48% a la fabricación de productos alimenticios, bebidas para consumo humano y otros productos industriales.En el año 2011 se exportaron 942 mil tmvc de azúcar, de las cuales el 80% se dirigió a Chile, Islas del Caribe, Perú, Estados Unidos, Haití, México y Bolivia. El resto del azúcar se exportó hacia múltiples destinos alrededor del mundo.Fedesarrollo presentó los resultados del estudio que realizó sobre el Impacto socioeconómico del sector azucarero en su área de influencia y en la economía colombiana. Las principales conclusiones del estudio, señalan que por cada empleo generado por los ingenios azucareros en sus plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la economía; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se generan 265 mil empleos a través de toda la cadena de valor.Así mismo, los municipios donde se cultiva caña destinada a los ingenios azucareros, tienen menos pobreza que otros municipios con presencia de otros cultivos distintos. Las necesidades básicas insatisfechas de la población en los municipios cañicultores están por debajo de la media nacional.Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la economía un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son grandes dinamizadores de la economía colombiana.En el siguiente enlace ustedes podrán observar nuestra primera crónica digital sobre el clúster del azúcar en Colombia.Video El Clúster del azúcar en el Valle del Cauca El Cluster del azúcar en el Valle del Cauca Presidente de la Sociedad de Agricultores en el Valle, Francisco José Lourido y las nuevas oportunidades OLMUE, La planta de congelamiento de fruta para exportación más completa de Colombia La producción de mango en Palmira, otra apuesta en el Valle de las oportunidades rumbo a la exportación Bengala Agrícolas, líder en el cultivo de piña rumbo a la exportación