¿Cali, para dónde vamos?Por Guillermo E. Ulloa TenorioEconomista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.La presente semana se presentó el Informe de Calidad de Vida 2013, desarrollado por el laboratorio ciudadano, Cali Cómo Vamos, apoyado por las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá, las Fundaciones AlvarAlice y Corona, El País S.A., la Casa Editorial El Tiempo y la Universidad Autónoma de Occidente y el Programa Ciudades Sostenibles y Competitivas de Findeter.La ciudad muestra avances significativos en cobertura en Educación, mejoría en índices de salud y un destacado comportamiento del desempeño de la Secretaría de Hacienda, con incremento del recaudo en un 32%, resultado de campañas de incentivos para contribuyentes morosos, recaudo propio, incorporación del cobro de alumbrado público y actualización catastral parcial.Desafortunadamente Cali ejecuta la inversión per cápita más baja de las 11 ciudades de la muestra correspondiente a $ 667 mil, comparada con $ 1,492 en Medellín, $1,283 en Barranquilla, $ 1,165 en Bogotá, $ 1,008 en Valledupar y $ 986 mil en Yumbo. Para el caso de Medellín y Bogotá, estas ciudades cuentan con empresas de servicios públicos que aportan excedentes al presupuesto, sin embargo las ciudades intermedias de Valledupar, Yumbo, Cartagena, Bucaramanga, Ibague, Pereira y Manizales registran mayores cifras. Otro factor contributivo al desempeño fiscal es la informalidad y el desempleo. Es el más alto de la muestra de ciudades, 11.6% comparado al 9.2% de trece capitales y 8.2% del promedio nacional.Alarmante el desempeño de la Secretaría de Vivienda que apenas ejecuta el 30% del número de soluciones presupuestadas para el periodo anual, o sea 2867 unidades, cuya mayoría corresponde al plan nacional de viviendas gratis. La ejecución es abismalmente distante a la meta del plan de gobierno cuatrienal del alcalde Guerrero cuya meta es de 38,616. Para una ciudad que estima existe un déficit de 143 mil soluciones no existe coordinación presupuestal ni ejecutiva de parte de la Secretaría. Los otros dos frentes donde el cumplimiento presupuestal es irrisorio son mejoramiento de vivienda 226 de una meta de 3,292 y titulación de predios con 583 escrituras para una meta en el cuatrienio de 9,895.Las expectativas de suplir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda siguen centradas en el desarrollo de la zona expansiva de Navarro, antes conocida como Ecociudad Navarro y rebautizada Ciudadela Cálida. Sin embargo para este proyecto, apenas este mes, se firmó un acuerdo económico para el diseño del plan maestro con Corea del sur, cuya entrega se realizará el año entrante. La actual administración no tendrá tiempo para desarrollar la construcción de algunas soluciones habitacionales, con lo cual los déficits acumulados seguirán aumentando y un desplazamiento urbanizable de Vivienda de Interés Social y Prioritaria hacia los municipios vecinos de Candelaria, Jamundí, Palmira y Puerto Tejada.El informe confirma la percepción y realidad ciudadana en la problemática de movilidad, donde se vislumbra la desintegración del SITM, con aumentos excepcionales en el parque automotor particular, especialmente motocicletas e incremento del transporte informal. También ratifica la preocupación en los índices de inseguridad callejera, homicidios y vulnerabilidad de jóvenes.Aunque aún queda una tercera parte del mandato del alcalde Guerrero, los índices no están mostrando recuperación y solución a problemas estructurales y sostenibilidad de convivencia y comunidad.A la administración le espera el periodo más arduo de su cuatrienio. Uncategorized