El cartel de los pañales y 21 empresarios investigadosPermitió a esas empresas involucradas tener ingresos superiores a $700 mil millonesEl superintendente de Industria y Comercio Pablo Felipe Robledo hizo la noticia económica y judicial de la semana al formular pliego de cargos contra el llamado cartel de los pañales, que vincula a las empresas Productos Familia S.A., DRYPERS Andina S.A., Kimberly y Colpapel S.A. y Tecnoquímicas-Tecnosur S.A. y a ejecutivos de las citadas firmas. El SIC informó que hubo un multimillonario acuerdo ilegal entre esas reputadas empresas para mantener altos los precios (ficticiamente) de los pañales desechables para bebes. De esta manera 44 empresarios resultaron implicados como personas naturales, pues se pusieron de acuerdo en citas en Colombia y el extranjero para controlar los precios de estos productos.Según la investigación que permitió formular pliegos de cargos el 4 de Agosto a estas firmas, el “cartel” tuvo operaciones desde el año 2000, por lo que le permitió a esas empresas involucradas tener ingresos superiores a $700 mil millones.La presunta cartelización de las citadas empresas se habría producido en el mercado de producción, comercialización y distribución de pañales desechables para bebe. Es la primera vez en la historia de Colombia que hubo delación de las empresas, suscribiendo acuerdos de colaboración con la SIC, al decidir delatar la existencia de un acuerdo anticompetitivo.Entre los investigados está el esposo de la ex Senadora Claudia Blum de Barbery (Francisco Barbery Ospina) de Tecnoquímicas, la hermana del Ministro de Salud Alejandro Gaviria (Ana María Gaviria Uribe) de Familia S.A., el Viceministro de Desarrollo Mauricio Mesa Londoño de Familia S.A.Se inició a mediados del año 2013 mediante unanónimo, se denunció el acuerdo entre empresas productoras de pañales desechables para bebeLa investigación.Se inició a mediados del año 2013 mediante unanónimo, se denunció el acuerdo entre empresas productoras de pañales desechables para bebe. La SIC montó un operativo a las empresas Tecnoquímicas, Familia y Kimberly, para precisar las cuentas de los correos corporativos, mensajes internos, testimonios, información borrada, que permitió demostrar con la grabación, la existencia de un acuerdo confidencial entre las empresas.Posteriormente, una de las empresas implicadas se acogió al programa de colaboración a cambio de beneficios, a la que le siguió otra empresa, hecho que permitió precisar con pruebas irrefutables la existencia del cartel, los participantes, la antigüedad y los porcentajes de aumento en los precios. Los medios de comunicación nacional han relatado apartes de las confesiones y las pruebas que contienen muchos correos, que permiten la evidencia de los cargos que hace la SIC.Las sanciones de la SIC por conductas contra el mercado y los consumidores a nivel individual es de $60 mil millones para personas jurídicas y $1.200 millonesSanciones penales y económicasConsultados penalistas, indudablemente se trata de una asociación ilícita para delinquir, donde podría tipificarse la estafa y otros delitos colectivos, porque se han afectado patrimonios individuales que afectan bienes jurídicos colectivos, delitos que afectan la integridad del patrimonio colectivo, delitos contra el libre comercio y contra las restricciones del comercio.Las sanciones de la SIC por conductas contra el mercado y los consumidores a nivel individual es de $60 mil millones para personas jurídicas y $1.200 millonespara personas naturales.Tecnoquimicas explica…Aclaró Tecnoquimicas que Tecnosur, para el periodo de la investigacion era de propiedad en partes iguales con Colombiana Kimberley Colpapel…que se declara a la espera de la notificación del pliego de cargos para esclarecer los puntos objeto de la investigación.Consumo de pañalesSe estima que en Colombia se consumen 1.100 millones de unidades de pañales (SIC) donde Tecnoquímicas es el líder con el 41%, Familia con el 28% y Kimberly con el 21%. Los niños menores de 30 meses son 2 millones en Colombia y el valor estimado de las ventas anuales supera los $500 mil millones, por lo que el valor estimado del sobrepeso entre los años 2000 a 2013 es superior a $700 mil millones.El Superintendente de Industria y Comercio, un personaje del añoPablo Felipe Robledo Superintendente Nacional lidero ésta investigación durante 12 meses, para llegar a la formulación de pliego de cargos a 5 grandes Empresas Nacionales, anotándose un reconocimiento nacional no solo por la actuación confidencial de sus subalternos sino por la implicación económica y social de empresarios y los usuarios de los pañales desechables.El éxito de superación estuvo centrado en los beneficios que recibirán las empresas delatoras, las que podrían obtener rebajas de hasta el 100% de la pena imponer según palabras del mismo funcionario.El señala que en el sector empresarial una de las conductas más graves de los carteles de precios y la distribución de áreas geográficas, lo que afecta el bienestar de los consumidores y en especial la población más vulnerable.Francisco José Barbery Ospina representante Legal de Tecnosur empresa filial de Tecnoquímicas, Ernesto Trujillo Pérez y María del Pilar Correa Lenis miembros de la Junta DirectivaLos Vallecaucanos involucrados por Tecnoquímicas S.A. y Tecnosur S.A.S.Francisco José Barbery Ospina representante Legal de Tecnosur empresa filial de Tecnoquímicas, Ernesto Trujillo Pérez y María del Pilar Correa Lenis miembros de la Junta Directiva, Mauren Chejne Gómez Gerente de mercadeo de Winny, Vanesa Hatty Benavidez Mercadeo de grandes cadenas, Luis Felipe Puerto Tobón Mercadeo de Farmacias, Fernando Páez Nietro gerente de mercadeo de grandes cadenas, Andrea Madriñan Olano Gerente de mercadeo y Diego Humberto Quijano Senior de ventas.Lo que viene PAPEL HIGIÉNICO Y LOS CUADERNOSLa Superintendencia de Industria y Comercio adelanta otras investigaciones en el sector empresarial pero se han abstenido de anunciar nuevas sanciones o pliegos de cargo a empresas del sector real de la economía.El Diario el Tiempo estableció que se indagan casos similares con el precio del papel higiénico y de los cuadernos, por cartelización empresarial para aumentar los precios de esos productos. Según las SIC los carteles empresariales constituyen la conducta anticompetitiva más reprochable, porque aumentan injustificadamente los precios. Uncategorized