El crecimiento de la construcción en Cali, no es lo que dice CAMACOLLa ciudad está en unas controversias públicas, que nos obligan a redoblarnos en sus análisis y reflexiones… el Ing. Herman Klarh nos presenta con precisión y sin tapujos su verdad sobre los indicadores de construcción de la ciudad, que por supuesto reflejan las preocupantes cifras de sbempleo y desempleo, su visión del POT que se estudia en el Concejo Municipal, donde denuncia el como se benefician unos pocos con un modelo de ciudad expansionista y otros temas de ciudad, que le permitirá a los lectores de Caliescribe, mantener la plataforma del debate público en Cali.Herman Klarh: En una emisora se habló sobre el desarrollo de Cali, el POT y la situación de Emcali, en la emisión, un profesor de Univalle dio unas pautas muy claras sobre el POT, creo que el nuevo POT está en contravía de la ciudad, arreglan por un lado densificación y por otro lado para ellos lo más importante es la zona de expansión de Jamundí…En el periódico, precisamente salió una página completa sobre cómo va a quedar la ciudad y definitivamente estamos en contravía de lo que realmente se pretende y lo que es la ciudad.Ramiro Varela: El tema que planteaba el profesor de Univalle, que ha sido Vicerrector académico Edgar Varela, decía en el caso de Empresas Municipales de Cali, que tendría que recapitalizarse, que va muy mal Emcali, que perdió gran parte de la estructura de mercado del área de telecomunicaciones, en el área de energía sabemos todos que somos importadores de energía del sistema eléctrico nacional…Creo que el profesor está hablando que es una locura considerar a largo y corto plazo el desarrollo de Ecociudad Navarro, eso debe ser un parqueHerman Klarh: Completamente de acuerdo, todo el diagnostico que hizo me parece muy acertado, sobre todo me preocupa lo del POT creo que el profesor está hablando que es una locura considerar a largo y corto plazo el desarrollo de Ecociudad Navarro, eso debe ser un parque, ahí no se debe tener ninguna urbanización.Lo otro es que hablan de densificación de la ciudad y por otro lado hablan de unas restricciones tan grandes para la ciudad que es imposible llevar a cabo este planteamiento, realmente lo que se está dando es una expansión de la ciudad. Vemos que es diferente a lo que se planifica en ciudades con poblaciones similares a la de Cali, como Bucaramanga y Barranquilla que hoy sus índices están sobrepasando a la ciudad.Ramiro Varela: No cree que valdría la pena que el Concejo, Administración y Personería de Cali, convoquen a la ciudadanía a un consenso alrededor del tema del POT porque por cómo vamos continuaremos el camino de Bogotá, con riesgos sobre el POT…Herman Klarh: Por supuesto que vale la pena y creo que el Concejo debe ser consciente de lo que realmente está pasando y sobre todo que la Alcaldía no sea tan terca en su posición frente al POT, deben empezar a oír consejos y sobre todo, ver el POT como un plan general y no particular por afecciones en barrios o comunas. Hay que mirar de nuevo la situación general del POT, cómo es el diseño, es que si uno se pone a estudiar bien el planteamiento del POT, volvemos a lo mismo de años pasados no hay un planteamiento diferente.Realmente el POT lo que pretende otra vez es expandir la ciudadRealmente el POT lo que pretende otra vez es expandir la ciudad y el POT de la ciudad va ligado a grandes intereses con los dueños de constructores y la tierra, repito, están en contravía de lo que realmente se requiere y plantea. No podemos seguir expandiendo la ciudad en ningún sentido, ni en los barrios ricos, ni en las zonas de expansión Cali-Jamundí, simplemente tenemos que aprovechar los recursos actuales y mirar al situación de las empresas públicas que es fundamental del POT; hacia dónde va la ciudad? Hacia donde hay servicios y no ser tercos llevando las cosas a donde no se debe.Ramiro Varela: En Caliescribe el Periodista Oscar López, nos trae una investigación sobre el tema de la construcción en Cali, según Camacol y su Presidente Gaviria, allí informa que las ventas han tenido un crecimiento del 15% en los últimos 12 meses.¿Qué opina de esto?, ¿Si es cierto que la construcción en Cali está creciendo, según la información del Presidente de Camacol?Una mentira, en un periódico de Bogotá hablaba que la base del crecimiento, aumento del PIB del primer trimestre fueron las construccionesHerman Klarh: No creo eso porque según las estadísticas en este momento estamos en 600.000 m2 (que son licencias en la ciudad, del último mes), la construcción en Cali no está creciendo, creo que esto ha ido una mentira del Gobierno Nacional para poder hacer la reelección. Una mentira, en un periódico de Bogotá hablaba que la base del crecimiento, aumento del PIB del primer trimestre fueron las construcciones.Solo los invito a tomar una foto de Cali a ver cuántas grúas hay en este momento, les pregunto, el termómetro de una ciudad se mide por los despacho de concreto o cemento, uno habla con los productores de estos y dicen, que Cali está haciendo alrededor de 20.000 m3 de concreto/mes, en el 1998 estábamos haciendo 50.000 m3/mes, ya vamos para 20 años que teníamos en Cali licencias del orden de 2’000.000 m2/año. Los 600.000 m2 son por año corrido; entonces vemos que Cali no está construyéndose, las últimas urbanizaciones que se hicieron fue Llano Verde (Vivienda gratuita) que se hicieron detrás de Morichal de Comfandi, pero de resto no hay una dinámica grande de construcción en la ciudad.Ramiro Varela: Usted podría precisar que el área donde más se está construyendo y concentrada está la vivienda nueva, es el área de influencia Cali-Jamundí, allí entonces los planes parciales y lo que uno observa es SE VENDE, SE VENDE, SE VENDE y no arrancan proyectos nuevos, ese es un termómetro interesante.Argos, Cemex y Holcim, entre las 3 no están haciendo más de 35.000 m3Herman Klarh: Repito, el termómetro de los despachos de cemento es también muy interesante, lo otro es mirar en los informes de Camacol cuántas licencias aprobadas hay, no hay muchas licencias aprobadas este año; lo que pasa es que la posición de Camacol ha sido una posición optimista y siempre respaldando las políticas de gobierno y del mandatorio local…Si hoy día compara los despachos de concreto de Cali, si usted suma las 3 empresas que tienen sus concreteros en la ciudad que son Argos, Cemex y Holcim, entre las 3 no están haciendo más de 35.000 m3, si usted compara los despachos de concreto con Bucaramanga, la Costa que en estos momentos entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, están haciendo alrededor de 90.000 m3, están triplicando Cali, son índices que la gente tiene que ver. Uno no puede evadir la realidad.Fabio Rodríguez: Estamos de acuerdo con usted, solo quien conoce la realidad es capaz de transformarla, usted que es constructor, desde su punto de vista a qué le atribuye esto que está sucediendo en Cali vs las otras ciudades del país.Cali dejó de ser una ciudad atractiva para la inversión en construcciónHerman Klarh: Dicto una clase de postgrado en Univalle y normalmente dedico la clase a la historia económica de Cali, porque la construcción tiene que ver directamente con el desarrollo económico del siglo XX, creo que Cali dejó de ser una ciudad atractiva para la inversión en construcción, la gente cuando compra un apartamento, no solo son compradores que necesitan vivir en él, sino que muchos son inversionistas y siempre esperan tener una rentabilidad mayor a la que produce en un banco un CDT o la inflación, esos son los dos tipos de compradores que hay. Entonces por esa situación Cali hoy en día no es rentable como inversión, respecto de otras ciudades del país.Adicionalmente Cali era la única ciudad importante del occidente, entonces los capitales del viejo Caldas, pues invertían en Cali porque era una ciudad interesante, en crecimiento y con muy buena imagen a nivel nacional; hoy día compran en Bogotá que es mucho mejor. Realmente Cali viene en un declive económico desde el año 96 y no se han dado cuenta que la importancia de Cali fue por el puerto de Buenaventura que se volvió un cruce de caminos; hay que ver la transformación de la ciudad a partir de 1915, entre 1930 y 1945 Cali creció 7 veces superando a Sao Paulo, como ciudad de inmigrantes en Colombia y Suramérica.Ramiro Varela: Interesantes reflexiones, indudablemente se comprueba con que Cali es la ciudad de Colombia con el más alto indicador de desempleo frente a Bogotá, Medellín y Barranquilla, se comprueba además con alta tasa de informalidad frente a las demás ciudades capitales del país, aunque ayudó mucho el programa de 100 mil viviendas gratuitasLos índices de desempleo en Cali oscilan entre 13.5% y 15% eso también es otro indicador que la ciudad no tiene construccionesHerman Klarh: Estoy de acuerdo, no se puede seguir sosteniendo a base de viviendas gratis, eso realmente es un programa que es insostenible, es más el mismo gobierno está replanteando las famosas VIP (Vivienda de Interés Prioritario), pero con ahorros, el programa de vivienda gratis no es un programa que se pueda sostener a largo plazo.El problema de Cali es plantearlo desde un todo, los índices de desempleo en Cali oscilan entre 13.5% y 15% eso también es otro indicador que la ciudad no tiene construcciones, porque en mi caso particular hay llamadas diarias de si hay trabajo o no, cuando se arranca, etc.; ahora, se volvió una ciudad muy complicada para sacar un permiso de construcción con las famosas Megaobras, usted tiene que estar al día con sus predios, Megaobras, en fin una cantidad de impuestos que no son para el momento en que está esta ciudad.Cuando una ciudad va para abajo y tiene declive, quítele impuestos a ver si hay mayor inversión, hay mayor atractivo, pero está ciudad va en contra de la corriente o está mal diagnosticada, no sé si no llegan las cifras que realmente reporta el Dane o los estudios de estadísticas, en donde Cali no muestra signos de una recuperación vital y un horizonte despejado hacia el futuro.Fabio Rodríguez: Un gran resumen, podríamos decir que Cali tal y como lo dice el Ing. Klarh va en contra de la corriente y en declive, pero siendo optimistas desconocen lo que realmente está sucediendo, si lo comparamos con ciudades como Bucaramanga, Medellín, en fin, esto se traduce y se ve en la cantidad no de cemento porque eso se compra para cantidad de cosas populares, si no de concreto que ha caído considerablemente las ventas de concreto en esta materia prima.Puedo concluir que el POT va en contravía de lo que debe ser un desarrollo armónico de ciudadHerman Klarh: De otro lado puedo concluir que el POT va en contravía de lo que debe ser un desarrollo armónico de ciudad, se está incentivando el que haya construcción en el sur de la ciudad teniendo en cuenta la movilidad, en fin y consolidar la ciudad se está dejando de lado.