El deporte, poder y el desarrolloPor Claudia RojasMejorar la salud y los hábitos de vida de los ciudadanos son temas en el que el deporte ha estado asociado. Sin embargo, desde el año 2000 se viene realizando importantes manifestaciones para posicionar al deporte como un instrumento para alcanzar la paz y el desarrollo.La estructura internacional del deporte está enmarcada en dos tipos de actores muy diferenciados que buscan complementarse. Por un lado, se encuentran los Estados, con toda su configuración de un sistema nacional del deporte, que para el caso de Colombia está dado por la Ley 181 de 1995, pero que no tienen por si solos la competencia para desarrollar la parte técnica y de competiciones del deporte, pues esto le corresponde a los organismos internacionales como Federaciones o confederaciones. Se identifican entonces a organismos multilaterales que tienen una estructura dada ya sea por la carta olímpica (Comités Olímpicos de los países, comité Olímpico internacional, Federaciones deportivas internacionales, entre otros) para los deportes olímpicos o por sus estatutos para el caso de deportes no olímpicosa través de IWGA. El pensamiento del Sistema Internacional del deporte con el fuerte movimiento de globalización que se impone en el mundo, ha ido cambiando y encontrando en las relaciones internacionales y de cooperación no sola una oportunidad de desarrollar el deporte sino un espacio de poder, transformado de alguna manera la forma de hacer política pública.Sin embargo, la mayoría de las investigaciones contemporáneas sobre el tema del deporte están enmarcadas a revisar elementos muy concretos en el desarrollo deportivo, la organización de eventos deportivos y por supuesto, el desarrollo políticas públicas para el deporte. Los estudios de los años 60 sobre la pertinencia del deporte en la cohesión social y como muestra de civilidad nos remontan a los trabajos realizados por NORBERT ELIAS, DUNNING, GIDDENS, BOURDIEU, entre otros y hasta la fecha son los sirven de referencia para ello.“En efecto, el deporte es uno de los fenómenos sociales clave en el mundo contemporáneo. Como hecho cultura de masas manifiesta toda la complejidad y la ambigüedad de la época en que se desarrolla. Precisamente por su arrastre popular y por sus implicaciones económicas, sociales y simbólicas, su control y su eventual manipulación resultan objetivos prioritarios de los poderes públicos y de las esferas privadas de influencia” [1]La relación entre poder, deporte y derecho internacional está enmarcada en los lazos que se construyen para llevarlos a cabo. Son varios los autores que relacionan el concepto de poder con la capacidad para incidir, de actuar sobre los demás, tales como MARX WEBER, NORBERT ELIAS, HAROLD L. NIERBURG, MICHAEL MANN, entre otros. Deporte y Derecho internacional, se desarrollan en la órbita de construir y regular las relaciones sociales, adelantando allí, elementos de poder para quien controle dichas relaciones.JOSEPH S. NYE construye[2] el concepto de poder como aquella capacidad de influir en los demás para conseguir que los demás hagan lo que uno quiere que hagan, mediante una atracción subjetiva de un deseo que todos quieren conseguir. Al no mediar el uso de la fuerza, este poder suave permite desarrollar la cooperación entre países y actores. NYE señala que el éxito de dicha “diplomacia” estaría en la reputación de ese Estado y/o actor dentro de la comunidad internacional y en la información que sobre tal posicionamiento se maneje. El gran potencial radica en promover la imagen de ese actor y/o Estado. Capturar la atención se vuelve una vitrina excelente para mostrar al mundo lo valioso que puede ser el desempeño deportivo.Sí las cosas, el deporte marca la cultura de un país y se convierte gracias al trabajo de los dirigentes y medios de comunicación en una línea de trabajo en política, desarrollándolo a través de eje de credibilidad y recuperación de la confianza, pues lo que se juega siempre es la identidad de país. Se convierte entonces en un elemento a potencializar en cada realización de eventos deportivos.“El prestigio se convierte en un elemento trascendental para que cada Estado pueda lograr sus objetivos. La política se convierte en un concurso de credibilidad competitiva, los gobiernos compiten entre sí y con toda otra serie de actores políticos para aumentar su credibilidad y debilitar la de sus adversarios”La imagen del país que compite en una justa deportiva, es el orgullo de la nación y por lo tanto esta emoción jalona para unificar intereses políticos, que pueden ir más allá de la órbita del deporte(la reconciliación, la paz, la salud, un nuevo orden político, etc). Incluso las relaciones deportivas globales pueden influir en el comportamiento del sistema internacional, los juegos olímpicos son un buen ejemplo: son eventos deportivos multidisciplinarios de diferentes federaciones deportivas internacionales y Comités Olímpicos Nacionales al que los Estados presentan su poderío, tal es el caso de Berlín (1936, Poder Régimen Nazi), Seúl (1988, Nuevo orden territorial de Korea) y más recientemente Pekín (2008) donde China mostró su poderío en los eventos previos y en la Inauguración haciendo gala de su poder suave relacionado con su cultura y sistema político, enfrentando una cantidad de protestas en el mundo por la dominación que tiene este país sobre el Tíbet y su manejo de derechos humanos. Se convierten entonces las justas deportivas en asuntos de Estado pero organizado por instituciones privadas.Por otro lado, organismos internacionales como Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Atletismo IAAF se convierten en una fuerza que no solo defiende ideales alrededor del deporte que los convoca, es también una fuerza que mueve muchas decisiones y con ello buscan fortalecer sus disciplinas deportivas en los países. Cada una de estas instituciones cobra mayor peso y relevancia buscando siempre tener presencia en el mundo, generando programas, normas, resoluciones pero ante todo actividad (llámense juegos o competencias) que generan economía, aumentan el turismo y establecen programas de desarrollo sostenible pero también generan obligaciones públicas y privadas.Como se ha venido observando, en el campo del derecho internacional, los sujetos de derecho no son necesariamente idénticos, porque su naturaleza varía, sus derechos y las obligaciones son diferentes, ya que estos han surgido de las necesidades de cada colectividad o agrupación, por lo que por vía de ejemplo podemos mencionar organizaciones como las Naciones Unidas, la OEA, la IAAF, la FIFA, etc, todas conforman un sistema jurídico, pero sus decisiones influyen en campos diferentes, su naturaleza jurídica es diferente, al igual que su campo de acción y las relaciones jurídicas que las originaron, lo cual conlleva a que cada uno este marcado con un grado de subjetividad, plena o limitada de acuerdo con su estructura jurídica, derivando de ellos derechos y obligaciones diferentes para cada unoAhora bien, los derechos adquiridos por cada uno de los integrantes del Sistema Jurídico, los llevan a adquirir una independencia, no obstante, como toda relación jurídica debe ser normada, el derecho internacional les impone también obligaciones o sometimientos como el hecho de acatar las normas aunque no hayan tenido injerencia en su creación. Esto obedece a que el derecho internacional le asigna a cada organismo un régimen diferente, dependiendo de su autonomía, de si es público o privado, además, entre otras cosas, el derecho a la libre determinación para todos por igual. De tal manera que cada realización de un Mega evento deportivo tiene una dinámica propia y unos estándares de calidad y operación dados por la Federación Internacional, los cuales deben ser seguidos para el éxito del mismo. Los Estados consienten los requerimientos dados y apoyan la realización del Mega evento deportivo.El Deporte y la cooperación para el DesarrolloLa cooperación internacional que solicitan los Estados a organismos internacionales para el cumplimiento de sus objetivos sociales y económicos ha permitidos que el deporte sea un vehículo eficaz para lograrlo. El poder blando de las Naciones Unidas surge de su capacidad para legitimar las acciones de los Estados.La Resolución 58/5 de 2003, declara “el deporte como medio para promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz”, reconociendo de esta manera el poder del deporte para alcanzar desarrollo en un país, dentro de sus considerandos expone que la gente de todo el mundo ama el deporte, dado que es de fácil acceso y no conoce barreras. Proclama el año 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física, para destacar la contribución que el deporte y la educación física hace al desarrollo mundial, visto éste último como el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Los resultados[3] del trabajo hecho por las naciones en el 2005, fueron satisfactorios pues más de 100 mil proyectos se iniciaron para mover la conciencia pública y acuñar recursos para promover el deporte como eje de la política de desarrollo. Construir agendas internacionales donde el deporte tome un rol importante en la política pública, ha sido un esfuerzo de los países de la ONU, sus colaboradores y embajadores de buena voluntad, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales vinculados a dichos esfuerzos. El lineamiento dado por este organismo multilateral está acorde con sus objetivos puesto que está basado en que las personas pueden experimentar condiciones de igualdad, libertad, disminuir barreras de oportunidad, mejorar condiciones de salud y mejorar coberturas de educación cuando se practica o se participa del deporte y la educación física.El tema de la cooperación para el desarrollo sigue siendo vigente, entre el 28 al 30 de mayo del 2013 se celebró en Berlin la 5 ª Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS V), se expusieron los retos más urgentes en las políticas deportivas internacionales y se formularon recomendaciones orientadas a la acción, así:· El acceso a el deporte como derecho fundamental para todos· El acceso de las mujeres y las niñas;· La inclusión de las personas con discapacidad.· Promover la inversión en programas de educación y Deporte· Fomento de la educación física de calidad; Megaeventos y su sostenibilidad.· La preservación de la integridad del deporte· Compromiso con los valores del deporte y la lucha contra el amaño de partidos, apuestas ilegales, el dopaje y la corrupción en el deporte.Sobre los ejes anteriores deberáenmarcarse las políticas deportivas en el mundo y desarrollar proyectos que ejecuten dichas políticas es el reto de Estados y Organismos del deporte.De acuerdo a lo anterior, el compromiso de los Estados y Federaciones Internacionales con respecto a la realización de Mega Eventos Deportivos estáasociado a su sostenibilidad y a mitigar el impacto ambiental que éste pueda generar. De tal manera que empieza a generarse una base social de capacidades en los ciudadanos que se constituirán en herramientas para alcanzar objetivos de política pública en salud, medio ambiente, economía, entre otros. La práctica de estas capacidades permitiráinteractuar a todos los ciudadanos a través de los valores que da el deporte (disciplina, respeto, trabajo en equipo, etc.) desde niños hasta adultos, contribuyendo a un desarrollo económico y político del país que quieren construir. El deporte permite la expresión de la libertad del ser humano y de esta forma alcanzar su felicidad o bienestar. Uncategorized