Expertos de ciudad preocupados por su ordenamiento…*Redacción .Ya cuando ha avanzado este POT al interior del estudio en el Concejo Municipal de Cali, el Director de Planeación Municipal León Darío Espinoza, el Concejal John Jairo Hoyos, el Arq. Benjamín Barney y los Ingenieros Claudio Borrero y Benjamín Barney, dialogan y controvierten sobre el presente y el futuro del ordenamiento territorial de la Ciudad. Este dialogo ciudadano se presentó en el programa de opinión radial CIUDAD AL AIRE, que se transmite diariamente en Todelar. Los expertos de ciudad atacan con argumentos y el Arq. León Darío Espinoza igualmente se defiende… en conclusión, un gran documento para ilustrar a los lectores…Hay que hacer como una alerta, pareciera que la ciudad no comprendiera impactos y alcances que tienen el POTJohn Jairo Hoyos. Hay que hacer como una alerta, pareciera que la ciudad no comprendiera impactos y alcances que tienen el POTsobre la vida diaria de los ciudadanos, entonces la discusión se circunscribe mucho al hemiciclo y los actores que están ahí en el Concejo, y no han logrado tomar el matiz de ciudad que requiere una discusión de este tipo. De alguna manera nosotros le cargamos poco la responsabilidad al Gobierno Municipal que no hizo los procesos debidos de socialización que debieron colocar este proyecto en el camino de la concertación de ciudad, entonces hoy vemos diariamente textos en el POT que afectan partes importantes de la población y que están desentendidas de lo que se les viene encima.Ramiro Varela.¿Primeras afectaciones?John Jairo Hoyos. El primer tema es lo que se llama las reubicaciones de viviendas. El POT establece con mucha claridad la reubicación de algo que se ha calculado por el orden de treinta mil a cincuenta mil hogares caleños. Lo tenemos en todo lo que es los Jarillones de los ríos y en la zona de ladera principalmente en un 98%, estamos hablando de estrato 0 y 1, de asentamientos humanos incompletos y ni siquiera hay una medida exacta de cuantos son los pobladores afectados. Las comunas 18, 20, 1, están altamente afectadas, estas poblaciones están como desinformados de esta situación.Igual situación ya la conocemos todo lo que tiene que ver con el Jarillon del Rio Cauca y del Rio Cali y los Jarillones de los demás ríos y algo que me pareció complejo es el POT establecen dos parágrafos, uno que dice que desaparece el corregimiento del Hormiguero y otro que dice que desaparece el corregimiento de Navarro.Se establece en el artículo 454 del nuevo POT, que el listado de los corregimientos de Cali nombran todos los corregimientos menos esos dos. Cuando vas a los parágrafos dice el corregimiento de Navarro será reubicado y el otro parágrafo dice el corregimiento de Hormigueros también será reubicado. Esos parágrafos los colocaron al final del POT, que no hemos llegado hasta allá la discusión, vamos a ver como la comunidad y los concejales logramos revertir esta situación.Ramiro Varela. Segunda afectación de alerta…A partir de la promulgación del POT ninguno de estos hogares a reubicarse podrá recibir servicios públicos. ¡Gravísimo! John Jairo Hoyos. Segundo el POT establece, digamos, para poder generar esta situación que se materializa de la reubicación, establece que a partir de la promulgación del POT ninguno de estos hogares a reubicarse podrá recibir servicios públicos. ¡Gravísimo!Inmediatamente nosotros establecimos del numeral séptimo en el capítulo de servicios públicos y allí dice, a partir de la promulgación del presente acto todas las zonas que se encuentren como declaradas de alto impacto y no mitigación de riesgo no podrán prestárseles servicios públicos.Ramiro Varela. En teoría el POT propuesto tiene la razón, en teoría, porque deben ser ubicados, pero en la realidad no. ¿Es correcto?John Jairo Hoyos. Es correcto este POT lo hicieron mirando el territorio, pero un territorio vacío, donde no existen realidades humanas. Resulta que Cali tiene una historia, unas circunstancias por las cuales se ha desarrollado y que se ha permitido dicho tipo de desarrollo y que intentan ser corregidas de tajo, escribiendo unos parágrafos en el POT pero que detrás no hay un respaldo de presupuesto, de planeación, de orientación.Puedes hablar de reubicaciones si es concertado con la gente, si tienes los recursos para reubicar, si es definido la zona, el cómo, el qué, puedes decirle a la gente voy a dejarlos sin servicios públicos, si les tienes claro una alternativa y para donde lo puede llevar; entonces lo que estas generando es una bomba social, ¿por qué una bomba social? Porque lo que estas generando es una exclusión automática de una parte de la población de acceso a servicios públicos y de acceso a cualquier tipo de obra pública.Ramiro Varela. Dr. León Darío Espinosa director de Planeación, un tema que preocupa son las reubicaciones de 30.000 a 50.000. El respaldo presupuestal para esas reubicaciones que dice el POT, la propuesta del POT que no recibirá servicios públicos a partir de la promulgación del POT…León Darío Espinosa. Básicamente lo que se está recogiendo en el POT es correspondiente a la normativa Nacional, la Ley 88 del 97, establece que en los suelos de protección de los territorios de los Municipios no es factible la prestación de los servicios públicos.Dentro de los suelos de protección tenemos suelos de protección ecológica, como pueden ser las reservas forestales como los ríos, pero también dentro de la protección, la ley establece aquellos suelos de amenaza muy alta, en las cuales la localización de asentamientos genera riesgo que no puede ser mitigado por las mismas condiciones, entonces donde existen estas condiciones de amenaza muy alta y el riesgo no puede ser mitigado el Estado a través de la ley ha establecido que no es posible prestar servicios públicos buscando que se disminuya el riesgo del deslizamiento sobre pérdidas de vidas humanas es decir no facilitar la realización de este tipo de asentamientos.Estas familias entran en un proceso de reubicación financiado en parte por el Gobierno Municipal, en parte el Gobierno Nacional y por la CVCPor otra parte, los costos de reubicación son supremamente altos por esa razón se establece que la reubicación se realizaría de forma progresiva a través de proyectos. El primer proyecto que se está planteando en este momento por ejemplo es el proyecto del Jarillón de Aguablanca y obras complementarias que dispone la reubicación de asentamientos humanos localizados sobre el costado húmedo y sobre el Jarillon del río Cauca, que son medidas que no tiene riesgo, mitigados que no puede mitigarse ese riesgo y que pueden generar condiciones de riesgo no solamente a estas familias si no a la totalidad del Municipio de Cali.Estas familias entran en un proceso de reubicación financiado en parte por el Gobierno Municipal, en parte el Gobierno Nacional y por la CVClo que se conoce como el plan Jarillón de Agua Blanca.John Jairo Hoyos. En ese sentido el POT establece: la reubicación, establece la no prestación del servicio, pero en ninguna parte establece procedimientos, procesos en las consideraciones, no determina el número de familias afectadas, establece unas zonas estimadas en los mapas, en lo que nosotros le hemos pedido a Planeación que no es especifique cuantos techos hay en esa zona y que nos diga cuales serian los mecanismos para que estas personas se reubiquen, se les defina su lugar al que irían, con qué presupuestos los haríamos, porque la norma establece la automática suspensión de servicios públicos.Entonces la pregunta es, al otro día de promulgado el POT vamos a cumplir la norma del POT o vamos a continuar violándola y simplemente va a ser una norma como muchas de este país, que no tienen aplicación real? En ese sentido lo que le pedimos a Planeación es que el proceso de socialización qué ha hecho sobre la norma en esos sectores? De esas poblaciones que han manifestado sobre la posible suspensión de los servicios públicos que se les piensan realizar? No hemos tenido respuesta por parte de Planeación de qué va a pasar con todas estas poblaciones.León Darío Espinosa. Hay que hacer una claridad, en estos sectores evidentemente por ley no pueden prestar el servicio público, no quiere decir con esto que estos sectores hoy en día en algunos casos no tengan acceso a este servicio, lo que sucede es que las condiciones que están planteadas en estos sectores son conexiones de carácter informal, por ejemplo: en las partes altas de la cuidad es común ver, tuberías que suben y en la parte de arriba se convierte en distinto numero de mangueras llevando servicio de agua a estas familias. Estas instalaciones no son instalaciones formales, estas instalaciones aun sin haber expedido el POT son instalaciones irreglamentarias que están en contra de la normativa vigente. El estado puede hacer lo que está permitido en la ley. No se puede como funcionario público, como estado, permitir o dar normas de intereses establece la ley, eso por una parte. Segundo: estas instalaciones en virtud de la ley vigente deben ser objeto de control, no por el POT si no porque la norma lo establece así. La reubicación de todas estas personas es un proceso bastante complejo, no es sencillamente iniciar un conteo de techos, la ciudad tiene un poco más o menos de 100 asentamientos humanos de desarrollo informal identificado en el territorio, no así identificación de techos, la identificación de techos se da específicamente cuando se ejecuta el proceso de reubicación.Benjamín Barney. Yo creo que el POT está mal planteado desde el principio, porque en lugar de hacer una actualización de una reforma existente, es uno completamente nuevo e insisto en que un POT que no arranque sobre un concepto general filosófico de la ciudad son solamente ideas puntuales, que no se ven integralmente se contradicen unas con otras.Sencillamente el planteamiento del área metropolitana no es potestativo del POTLeón Darío Espinosa. Sencillamente que respeto la posición del Arquitecto pero es una cosa personal y no puedo darle una negativa si él considera eso está en toda su posición.Benjamín Barney. Un POT que no arranque por el área metropolitana de la ciudad no está en nada y eso no es una opinión personal, eso es un hecho.León Darío Espinosa. Sencillamente el planteamiento del área metropolitana no es potestativo del POT,el marco normativo vigente establece unas pasos para restablecer como área metropolitana en el día de hoy, eso pasos incluyen tema como votación o temas como vinculación con los otros Municipios de carácter administrativo. Referente al área metropolitana tiene que ver con temas administrativos y temas financieros que son superiores a la competencia de un POT. En conclusión el POT no puede consolidar un área metropolitana. Sí reconoce una subregión funcional tenemos un papel en esa subregión y desde la potestad que nos da el POT damos normas y proyectos que tiene en cuenta lo subregional, pero no podemos ir más allá porque no tendríamos un piso jurídico para hacerlo, es necesario a través de los instrumentos normativas correspondientes o vincularnos en el marco de la región de planificación con los diferentes POTs de los Municipios circunvecinos.Benjamín Barney. Creo que la respuesta está totalmente equivocada, por que el hecho de que no exista legalmente el área metropolitana no quiere decir que conceptualmente no se la pueda considerar.Aquí nos defendemos permanentemente por que la ley no lo autoriza, no lo dice, es como si usted ve un delito aunque no sea policía tiene el deber de hacer algo, si uno ve que hay algo equivocado tiene el deber y la honradez de decir que usted está equivocado que está haciendo un POT considerando el hecho del área metropolitana aunque está legalmente no exista, si no tranquilamente escudarse en el hecho de que legalmente no exista para no hacer nada.León Darío Espinosa. Finalmente como se acaba de mencionar a ustedes, si se están considerando las funciones regionales de la ciudad, desafortunadamente y aunque pueda ser algo que suene ilógico o que no nos guste en el estado, en la administración pública, solamente se permite hacer jurídicamente lo que la ley dice que es permitido, lo que la ley establece, que es diferente a lo que pasa en el derecho privado, en el derecho privado uno puede hacer cosas, que si la ley dice que no está prohibido son permitidas, en el derecho público no funciona así.Ramiro Varela. Arq. León Darío usted tiene razón, sin embargo eso se obvia redactando el artículo de la siguiente manera: la ciudad de Cali propendería o proyectaría la consolidación de una área metropolitana, entonces de pronto esa es la aspiración que nosotros los caleños tenemos frente a esa gran propuesta que tiene exactamente en la cuidad consolidada hace 36 años en la administración de Rodrigo Escobar Nadia.Claudio Borrero. He admirado su laureada tesis de grado, Cali ciudad piloto, usted analiza claramente toda la usurpación le los bienes de uso público territoriales de Cali representando fundamentalmente en ejidos en las áreas de los parques nacional de los farallones de Cali, la reserva natural protectora que equivalen al 57% de la geografía municipal de Cali no aparece absolutamente una frase que ratifique este patrimonio público de Cali. Evítense prevaricaciones por omisión al no dejar insertado en el documento fundamental que no tiene la actual POT y que será derogado en su totalidad no tiene el nuevo POT ,que ustedes han estudiado en esa materia.No se establece temas de propiedad por que el POT no podría establecer si es propiedad de uno o de otroLeón Darío Espinosa. El tema de los ejidos en la ciudad de Cali, como menciona, es un tema en el cual realicé un estudio, cuando estaba realizando una maestría en la Universidad Nacional. Evidentemente en la ciudad de Cali, existen temas de propiedad de suelo en áreas evidentemente rurales, el POT en que tema se relaciona, el reconoce el valor de ese tipo de suelos no establece tema de propiedad así como no lo establece para ningún otro tipo en la cuidad, ni en el área urbana ni en el área de expansión. Si establece el papel que tiene estos suelos para el funcionamiento de la ciudad, por ejemplo el área deforestación nacional, como el Parque de los Farallones, inclusive como la zonas planas de la ciudad, más allá del área de expansión, se reconoce su papel ecológico, su papel ambiental, no se establece temas de propiedad por que el POT no podría establecer si es propiedad de uno o de otro, no tendría los instrumentos para hacerlo, en ese punto que exactamente el ingeniero Claudio Borrero no se está haciendo un apartado donde se diga estos ejidos son para esto o para aquello, porque no tenemos la potestad para establecer la propiedad.El instrumento para establecer la propiedad están planteados, de hecho conozco el trabajo que ha realizado el ingeniero Borrero, conozco los procesos que actualmente cursan en diferentes instancias, para resolver temas de propiedad en áreas de laderas, por ejemplo en la ciudad de Cali y sencillamente el Municipio está en la espera de la resolución de estos tipos de conflictos, pero se reconoce cual es el valor de ese suelo, cual es el papel funcional de ese suelo en la ciudad y sea propiedad de Municipio o sea propiedad del Estado, ese suelo debe funcionar para lo que establece el POT, ya sea como reserva hídrica, ya sea como posible suelo de expansión futura, ya sea como suelo rural agrícola etc etc.Benjamín Barney. Qué piensa el Concejal Jhon Jairo Hoyos de eso de que se escude la gente en la norma para no responder cosas evidentes del hecho este de que uno no pueda hacer nada en Cali si no considera el área metropolitana de hecho y además la norma no lo impide.G11, que le permite con total tranquilidad establecer políticas y lineamientos con respecto al tema de integración del área metropolitana de CaliJhon Jairo Hoyos. Todo lo contrario, nosotros en el Concejo Municipal le dimos una norma al Alcalde que se llama G11, que le permite con total tranquilidad establecer políticas y lineamientos con respecto al tema de integración del área metropolitana de Cali, la decisión fue del Alcalde de pedir este tipo de instrumento jurídico porque considero que era más valioso para él, manejar un sistema de RPG una región de planificación y gestión, que una área metropolitana en sí, pero tiene toda la posibilidad normatividad y espacios necesarios para dentro del POT dejar claras las interrelaciones y los cubrimientos a las necesidades y miradas en el corto, mediano y largo plazo, de lo que es la región metropolitana de la ciudad de Cali. Pueden ir más allá, de lo que normalmente llamamos metropolitana porque aquí se establecen interrelaciones con Buenaventura, con Dagua, zonas que están un poco más apartadas de la ciudad.Ramiro Varela El daño que le está haciendo Jamundi a Cali desde el punto de vista de la planificación, por jalonar la vivienda el uso masivo de la tierra, si nosotros no legalizamos ese contubernio que tenemos con Yumbo, con Candelaria, con el mismo Palmira en la recta Cali- Palmira, la verdad es que cualquier plan de ordenamiento territorial se queda en pañales, si no se determina una visión en ese aspecto.Benjamín Barney. Completamente de acuerdo y la respuesta me parece que deja en claro el planteamiento mío, es decir, no se puede no tener en cuenta el área metropolitana de hecho y el área de influencia es absolutamente infantil, entonces es decir como la ley no me obliga entonces yo no lo hago.Jhon Jairo Hoyos. Pero además ya tiene el instrumento legal que es el G11Ramiro Varela. Cuál es la tercera preocupación, que la llamo como si fuera una alerta social.Jhon Jairo Hoyos. Hay un tema que se llama equipamientos en la ciudad, en el cual se trata de todos los temas de educación, religión, cultura, todo este tipo de circunstancias, la política que se establece y los lineamientos que determina en el POT generan unos condicionamientos sobre los nuevos equipamientos que desestimula la posibilidad de que haya inversión privada en estos equipamientos. Normas de utilización de los espacios y de edificabilidad que hacen costosísimo a partir de la fecha en la ciudad, pensar en clínicas, pensar en hospitales, pensar en instituciones educativas, colegios, universidades, que nos preocupan enormemente. Adicionalmente a cargas que se le establecen a estas instituciones sobre estudios que deben realizar a partir de la promulgación de la norma, que pueden ser costoso y puede terminar sacando de esta actividad pequeñas instituciones que viene prestando el servicio en diferentes zonas de la ciudad, sobre todo donde no tenemos equipamientos. Al mismo tiempo tenemos normas de permanencia de usos.Dice el POT que a cargo de Emcali y del Municipio correrán el costo total de todas esas expansiones de servicios públicos inexistentesClaudio Borrero. Como es posible que el Concejo mismo aprueba el POT que sigue vigente hoy, expande la ciudad hacia el sur en 1685 hectáreas en el corredor Cali – Jamundí por fuera del perímetro sanitario, violando la ley misma de los planes de ordenamiento territorial en el artículo 32 que no permite hacer eso, sin embargo se hizo, ahora después de tantos años vinieron a aprobar una cadena de planes parciales por el mismo Concejo hasta que se lo quita el Consejo de Estado esa potestad y queda en manos del señor Alcalde de Cali, pero ya están aprobados los planes parciales en plena ejecución y vendidos muchos de los apartamentos con licencia, el comprador que se lo lleve el diablo, porque resulta que la red matriz sanitaria no existe, la pluvial tampoco, no hay plantas de tratamiento de aguas residual.Cuando se apruebe esto por el Alcalde con su firma el 1 de Octubre, que es lo que veo venir, entonces dice el POT que a cargo de Emcali y del Municipio correrán el costo total de todas esas expansiones de servicios públicos inexistentes, de tratamiento de humedales, además todo lo que es la infiltración que esta super contaminado el subsuelo con la permisividad de la CVC, es decir, la herencia para Emcali es monstruosa, la van a volver a quebrar y resulta que los terratenientes se ganaron la plusvalía sentados por que el señor ex alcalde Jorge Iván Ospina y otros mas no cobraron plusvalía por darles esos nuevo usos de suelo, en eso los sintetizo señor Concejal.Jhon Jairo Hoyos. Sabe cuántos artículos establecen facultades para que se realicen los estudios que nosotros decimos debieron hacerse con anticipación no con posterioridad? son exactamente 50 estudios. El POT como lo dice el Arq. Barney, nace digamos cojo por qué no cuenta con la información Planeación necesaria para hacer un buen Plan de Ordenamiento Territorial, entonces lo que hace es hacer un Plan de Ordenamiento Territorial del cual el 10 % de su articulado son facultades para hacer los estudios que debieron hacer para proponer el Plan de Ordenamiento Territorial, entonces cuando hacemos, no dudamos de la calidad del trabajo, yo dudo de la calidad del Plan de Ordenamiento Territorial porque Planeación no tuvo la información necesaria y lo que plasma en el documento es que la va a obtener como posterioridad a la promulgación del mismo, en todos los capítulos, en todos los temas, no cuentan con la información.Benjamín Barney. Pues es muy sencillo, ante una ciudad tan extendida hay que volverla al menos cuatro ciudades compactas cada una, es la única solución que se puede ya en este momento.Pues cada una tendría que tener su normativa y claro tenían que repetirse en cada uno de sus centros las cosas típicas comenzando por una plaza, en el centro histórico de Cali quedarían cosas de nivel ya ni siquiera urbano si no metropolitano, como debe ser.La solución es sectorizar la ciudadEntonces la gente podría vivir en sitios donde podría caminar a muchas cosas, entre otras en que la vivienda es mejor que sea por alquiler y no comprada para que la gente se pueda trasladar a la ciudad a la subciudad llamémosla de cualquier manera por ahora donde va a trabajar por ejemplo y no como pasa ahora que gente trabaja en Yumbo vive casi llegando a Jamundi. Eso es de una estupidez total y la gente piensa que solo afecta a los que se gastan dos horas de su vida diaria en transportarse y resulta que eso nos afecta a todos los demás, porque daña la calidad de vida de todos, porque cuestiona las vías transitando por ahí.La solución es sectorizar la ciudady si se tiene eso metido en la cabeza, entonces las cosas que poco a poco se van haciendo, son para que contribuyan a que se sectorice la ciudad y que haya subcentros.Ramiro Varela. Todos hemos clamado por estacionamientos públicos debajo de los parques una idea tan vieja en todas las ciudades del mundo y Cali que no arranca, Bogotá hace mas de 10 años lo tiene, eso se puede incluir en el POT, se podría hacer realidad eso en el POT ahora?Jhon Jairo Hoyos. Hemos desarrollado de manera amplia y profusa todo el sector occidental de la ciudad y el resto de las ciudad está ausente del desarrollo de equipamientos de tipo público, de tipo académico, equipamiento de tipo de salud, inclusive de cultural, como él lo habla de espacios públicos y de todas estas circunstancias y hay que aprovechar el plan de ordenamiento territorial para redefinir ese asunto, no es fácil como lo die el Ing Claudio por que el tiempo apremia y el Concejo tiene una limitación constitucional enorme y es que dependemos de la concertación con el gobierno y lo hemos encontrado en León Darío en una posición defensiva y frente a cada observación él saca un argumento del sombrero, de un bolsillo, de donde sea, para mantener y defender la posición.Llamamos a Emcali preguntamos ¿señores que piensan de la Ptar del sur? Dicen no eso no es costo eficienteUsted ha planteado un tema sobre la zona de expansión del sur, para hablar de algo específico la Ptar, nosotros llamemos a Emcali para que hable de la Ptar sur, porque si usted mira el articulado dice: en el corto plazo se debe construir una Ptar en el sur. Cuando uno habla con el Doctor León Darío él dice no es una idea, puede hacerse en el largo plazo, hay que estudiarlo, pero cuando uno lee el articulado dice en el corto plazo debe construirse una Ptar. Entonces listo dan la orden en el POT hacer la Ptar del sur, llamamos a Emcali preguntamos ¿señores que piensan de la Ptar del sur? Dicen no eso no es costo eficiente o sea debemos llevar el agua a la que tenemos, lo dice Emcali, ahí cuando estábamos sentados. Porque razón, porque nos genera doble costo de funcionamiento, doble costo de operación y nosotros tenemos suficiente capacidad hoy con lo que vamos a ampliar para tener esa agua al lado de la Ptar a la que ya estamos.Además nos genera doble foco de contaminación, por que las aguas que tratan las Ptar no quedan 100% limpias, son aguas contaminadas, reducidas en su contaminación, en este momento el elemento más contaminante del Rio Cauca es la Ptar, la salida de las aguas residuales tratadas a un 50%, entonces nos dicen eso y nosotros decimos pero aquí dice que se debe hacer, León Darío dice: no es que se puede, hay que mirarlo, es que los estudios…Claudio Borrero. Textual: “para tal fin se diseñara, construirá y entrara en operación en el corto plazo la planta de tratamiento de aguas residuales Ptar del sur del canal interceptor sur en el predio de reserva identificado en el mapa No.27”, además le agrega por supuesto de que el costo de todas estas obras de infraestructura (sanitarias, fluviales, humedales defensas de Jarillones del Rio Cauca) todas a cargo de Emcali y de la administración municipal, en caso de que los recursos no alcancen para hacer semejante cantidad de obra de una nueva ciudad en el sur entonces se cobrara por valorización….Si no se arranca por un concepto filosófico de ciudad, no hay contra que comparar todas las cosasJhon Jairo Hoyos. Entonces ratificando que una cosa es lo que expresan verbalmente y otras lo que dice el articulado cuando uno va a los temas del articulado pues defenderlo se hace muy difícil ahí lo exponente.Benjamín Barney. La cosa esta bastante clara y el problema es que otra vez al principio si no se arranca por un concepto filosófico de ciudad, no hay contra que comparar todas las cosas y derivarlas de ahí. De ahí en adelante se vuelven disculpas del sector público y reiteraciones de los que opinamos. Uncategorized