Las últimas del POT en el ConcejoRedacciónLa Presidente de la Comisión del Plan y Tierras, Noralba García Moreno, indicó que acorde a la agenda propuesta el domingo 7 de Septiembre se estaría culminando el análisis al articulado de acuerdo a los capítulos que contiene la propuesta. “Allí finalizaría parte del estudio. Sin embargo, quedan las mesas temáticas dividida en siete ejes y la participación ciudadana que inicia este lunes 8 de Septiembre”, explicó García Moreno.La participación ciudadana que inicia este lunes 8 de Septiembre“Un tema fundamental que hemos reclamado a la administración es el plan maestro de seguridad alimentaria, que bien podría apalancarse con las plazas de mercado a través de las centralidades de abastecimiento. Con una situación preocupante y es que el POT descarta a las galerías de Siloé y Porvenir que pasarían a ser centros de transferencias de residuos sólidos”, afirmó la Concejala Noralba García Moreno.Concejales de la Comisión del Plan y Tierras y miembros del Consejo Territorial de Planeación analizaron el proyecto de acuerdo 074 que propone los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial POT. Entre los cuestionamientos jurídicos que presentaron están los tiempos legales para la aprobación del POT al interior del Concejo; las inquietudes de inconformidad presentadas a Planeación pero que no se tuvieron en cuenta, incluso se habló de la posibilidad de demandar el documento.Incluso se habló de la posibilidad de demandar el documentoRamiro Montenegro Presidente del Consejo Municipal de Planeación, aseveró que la comunidad en general poco le interesa lo que plantea el POT. “Consideramos que la consulta ciudadana no se hizo acorde la ley, lo que se hizo fue una socialización y se pudo haber confundido la metodología”, advirtió Montenegro.Roberto Navarro, vocero de la academia en el Consejo Municipal de Planeación, explicó que la visión que propone el POT es genérica, “ni siquiera general porque aplica para cualquier Municipio, basta con cambiar el nombre”. Por tanto dice, al no tener un norte, el articulado falla. Un caso particular es lo ambiental, que amarró el documento, por consiguiente un error. Para Navarro, hay 64 artículos que no dicen que se va hacer, “dejan para que otros los desarrollen y les da incluso toda la autoridad como ocurre con el artículo 25 que otorga facultad a la CVC. Así también con el artículo 61 y el parágrafo 1, que hace referencia a las zonas de riesgo, como si apenas estuviéramos descubriendo la ciudad”.El POT no hay una propuesta concreta para la productividad, los incentivos y la generación de empleoOtro factor, agrega Roberto Navarro, es que se deja en indefinición algunos aspectos como el manejo de los residuos sólidos. O proponer dice, una Eco ciudad encima de lo que fue el botadero a cielo abierto, es indebido, puesto que no es prudente. Finalmente Navarro hizo referencia al Consejo Comunitario de la comunidad Playa Renaciente, que demuestran cómo han habitado desde hace cientos de años su habitabilidad en la zona cercana al río Cauca, pero que el POT los obliga al desalojo, sin una consulta previa y sin mediar soluciones.Roberto Navarro abogó por que el oriente de Cali cuente con un Hospital de nivel III, un gran coliseo y un parque cementerio. También pidió mirar la zona rural como la despensa que garantice la seguridad alimentaria.Pablo Germán Parra vocero de la Andi, se refirió al expediente municipal. “Ese documento no está adjunto al nuevo documento POT y queda la duda si se cumplió o no la visión del POT del año 2000. En relación al sistema de movilidad, el sector productivo piensa en cómo abastecer la ciudad, que no está contenido o planteado en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que no indica por ejemplo las vías para penetrar el centro, o cuáles las vías para vehículos que vienen con carga, con el propósito de no afectar el tráfico vehicular mientras se carga o se descarga. Eso está en el Plan de Desarrollo Nacional, pero en el POT propuesto solo se plantean estudios”, afirmó.Otros temas que planteo el vocero de la Andi, es que en el POT no hay una propuesta concreta para la productividad, los incentivos y la generación de empleo. Tampoco hace referencia al PGIRS a pesar que este se aprobó desde el año 2005.A la fecha hay más de 370 personas inscritas para la participación ciudadana, nos tomaremos 4 días a partir del día 8 de septiembre de 2014Janeth Mosquera del sector salud, manifestó que Cali es una ciudad sedentaria. Por ello abogó por generar proyectos que movilicen a la población como es el caso del uso de la bicicleta que solo llega al 12.6% y que en gran medida corresponde a la población que labora en la construcción. “La intermodalidad se liga únicamente al MIO, por consiguiente no es viable como lo plantea el POT”, sostuvo Mosquera.El Concejal Carlos Hernán Rodríguez Naranjo, explicó que al día 90 (90 días) el Concejo debe pronunciarse aprobando el POT o negándolo. En caso de ser negativo, dice, el Alcalde Rodrigo Guerrero Velasco sancionará el POT por decreto.“A la fecha hay más de 370 personas inscritas para la participación ciudadana, nos tomaremos 4 días a partir del día 8 de septiembre de 2014”, explicó el Cabildante Rodríguez Naranjo quien pidió aprovechar los espacios de opinión.