Jornada de Reflexión: Violencia, memorias y reconciliación en CaliPor Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.En el año 2013 Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá. Ganador Premio Nacional de Periodismo a la Prevención de Riesgos Armando Devia Moncaleano. Ganador Premio Alfonso Bonilla Aragón Categoría Comunicación para la Ecología y el Medio Ambiente.Panelistas y participantes en la Jornada de Reflexión, Violencias, Memoria y Reconciliación en la Ciudad, realizada en la sede de la Universidad Javeriana de Cali, calificaron este evento como esperanzador y absolutamente necesario para recoger, entre otros valiosos aportes, los siguientes puntos:1. No se puede seguir estigmatizando a los jóvenes y sectores de la ciudad como focos de las violencias, sin reconocer que más allá de su localización como actores de la misma, operan relaciones y agentes bajo lógicas del abuso, autoritarismo y apropiación violenta de los recursos y espacios de la ciudad.2. Existen en la ciudad violencias dispersas que se han venido transformando y provocando fenómenos como el confinamiento y la extorsión, afectando gravemente la vida civil y colectiva.3. Es clave para la memoria colectiva de la ciudad, comprender el lugar de las violencias enraizadas en los entramados culturales, y agenciadas por intereses particulares de naturaleza política, económica y fundada en viejas y profundas desigualdades sociales.4. Frente a la persistencia de las violencias, se plantea la necesidad de fortalecer visiones de ciudad, la construcción de políticas públicas y de ciudanías activas que aporten a la desactivación de los dispositivos que las sustentan.5. Se relieva la importancia de fortalecer la relación universidad – comunidad, como encuentro que posibilita el reconocimiento de los saberes de las comunidades y su capacidad de interlocución y transformación de las realidades sociales.6. Se hizo un llamado a involucrar en mayor medida en este tipo de espacios a comunicadores y medios de comunicación como actores fundamentales de los procesos de construcción de ciudad con un sentido democrático.Esta jornada contó con la participación de representantes de la Red de Universidades y de las organizaciones sociales, quienes pusieron en juego valiosos insumos para una conversación sobre las experiencias de intervención y elaboraciones conceptuales que se vienen realizando en la ciudad y que, en el marco de la celebración de la Semana por la Paz, permite vislumbrar caminos de reconciliación a las diferentes violencias que se viven en la ciudad región.En la Jornada estuvieron presentes, en un primer momento, Nilson Moreno de la Asociación Cristiana de Jóvenes y Nelly Núñez de la Fundación Paz y Bien. Gestor y gestora social fueron portadores idóneos de las visiones que construyen las comunidades sobre las acciones de entidades públicas y organizaciones en los procesos de intervención de sus realidades.En un segundo momento los investigadores Carmen Elena Urrea, de la Universidad San Buenaventura; Germán Ayala, de la Autónoma de Occidente; Jorge Ordóñez, de la Universidad ICESI; Gildardo Vanegas, de UNICAUCA. Presbítero Robert Alberto Velásquez, de Universidad Católica Lumen Gentium y Boris Salazar, de la Universidad del Valle, presentaron valiosas elaboraciones y avances de sus trabajos de investigación en torno a los temas convocados por la jornada. El evento contó con la moderación del profesor Hernando Llano de la Universidad Javeriana y con la coordinación del Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali.La red de universidades, las organizaciones sociales participantes y el Observatorio de Realidades Sociales, entienden este momento como la posibilidad de impulsar procesos de largo aliento de fortalecimiento del tejido social ciudadano.