El puente por $29 mil millones podría tener: Sangre, sudor y lágrimasSe triplica el presupuesto, con un gran detrimento patrimonial por la pésima planeación del proyecto, entre los años 2008, 2009 y 2010Con el objeto de contratar bajo la modalidad deprecios tributarios con ajustes, que no estaban en los pliegos iniciales e incluida la financiación ha sido firmado el contrato para la construcción del puente de la Av. Ciudad de Cali con Carrera 1ª (a la entrada a Cali por la vía a Palmira), que hace parte del plan de las 21 Megaobras aprobadas mediante el acuerdo 241 de 2008 y cuyo presupuesto definitivo de obras pasó de $680 mil millones en el 2008, a más de $1.9 billones en el 2014, fecha que da inicio a la fase II. Es decir , se triplica el presupuesto, con un gran detrimento patrimonial por la pésima planeación del proyecto, entre los años 2008, 2009 y 2010. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.Esta es la primera obra de la II fase que contrata el municipio de Cali, con el propósito de ejecutar la Megaobra bajo la modalidad de la financiación a 13 meses de la construcción, más 12 meses adicionales para 2 años y 1 mes. Esta obra se inauguraría al finalizar el periodo del Alcalde Guerrero, a final del 2015. Este puente ante las numerosas demandas, más de 70, le tocará soportar los fallos que en 1ª instancia los Jueces administrativos y en 2ª instancia, el Contencioso del Valle o el Consejo de Estado, definan sobre las numerosas irregularidades e ilegalidades del sistema de valorización, decretado por el entonces Alcalde Ospina.El contrato fue firmado por Miguel Antonio Meléndez Secretario de Infraestructura y Valorización y el representante legal de Conalvías, Ing. Andrés Jaramillo, quien le dio el poder a uno de los ingenieros de la firma caleña. Lo preocupante es que en la audiencia de asignación de riesgos, se preguntó que sobre quién estaba la carga de responsabilidad económica, ante los fallos que pudieren existir adversos a la contribución de valorización. No hubo respuesta y en el acta aparecen los anexos con esos interrogantes.La financiación la hará el contratista quien no solamente se encargará de ejecutar la obra, sino que a través del sector financiero..El contratante y el contratista han acordado celebrar el contrato de obra pública para poder ejecutar la construcción de la intersección a desnivel que permitirá darle mayor fluidez a la Carrera 1ª y a su vez empatar con el Distrito de Aguablanca, a través de la avenida Ciudad de Cali por más de $29.000 millones. La financiación la hará el contratista quien no solamente se encargará de ejecutar la obra, sino que a través del sector financiero (entiéndase bancario), ejecutará la obra aportando maquinaria, mano de obra, riesgos profesionales, técnicos y todos los elementos que se requieran para la construcción del puente.Esta obra está completamente diseñada por parte de la Secretaría de Infraestructura y Valorización a diferencia de las Megaobras fase I, cuyos diseños tuvieron que ser ejecutados por los contratistas, estudios que fueron doblemente cancelados por la comunidad de una manera abusiva e ilegal, según contrato celebrado conla EMRU y la Secretaría de Infraestructura, y luego los mismos estudios contratados con los contratistas cuando se inició la ejecución de las Megaboras en el año 2010.El proyecto tiene las debilidades financieras propias de tener un instrumento como la valorización que está totalmente sin recursos económicos para la ejecución de las obras, por las deudas de la fase I, con dineros impagables por Emcali de reposición de redes y ante el volumen de las 13 megaobras, que faltan por construir y que tienen valores de ejecución superiores a $1.3 billones. Veamios :Prolongación Av. Circunvalación, ampliación vía la mar, ampliación vía Pance, 130 Km de rehabilitación de vía Carrera 1D entre 73 y 84, Intersección vial a desnivel autopista sur con 66, solución vial Chipichape, soluciones peatonales, parque del río Cali, parque Alameda Av. Roosevelt, intersección vial Av. Ciudad de Cali con Carrera 1ª y prolongación Av. Ciudad de Cali *Puente Canal CVC sur.El plazo de ejecución como se informó, es de 13 meses de los cuales 12 serán para la construcción y 1 para la pre construcción, el contratista se le pagará en los 12 meses después de finalizado el contrato, mediante pagos mensuales.ConclusiónEntre el 2015 y el 2016, los fallos contra la valorización del 2008 y demandada en el 2010, dirán la verdad de Megaobras, en plena ejecución del puente de la Cra 1ªA los 31 meses de iniciada la administración Guerrero, que recibió la peor herencia de unas megaobras inconclusas y totalmente inviables por su financiación, ante unos costos billonarios que triplican el presupuesto inicial de $680.000 millones y que duplica el presupuesto que fue irrigado entre los Caleños por el sistema de valorización de $980.000 millones y que en el 2014, supera los $1.9 billones según la evaluación económica y financiera de los ingresos y costos en el tiempo.Pero lo anterior, no es nada, entre el 2015 y el 2016, los fallos contra la valorización del 2008 y demandada en el 2010, dirán la verdad de Megaobras, en plena ejecución del puente de la Cra 1ª con Avenida Ciudad de Cali, él cual padecerá sangre, sudor y lagrimas, pues CONALVIAS prestará la plata y ante un fallo adverso, seguramente no está obligado a ejecutar una obra, que puede quedarse sin los recursos de la valorización.