Crecen los mercados de la salud y de la vanidadPor Humberto GiratáEl ideal de los griegos era que el ser humano debía pensar, sentir y actuar bien. Por lo tanto, inventaron la lógica, la estética y la ética para conseguirlo, con el transcurrir de los siglos para un porcentaje cada vez más importante de personas, el ideal se expresa en otra frase griega. “mente sana en cuerpo sano”.Este preámbulo sirve para analizar dos de los mercados más dinámicos en el mundo contemporáneo, el de la salud y la vanidad, que crece como espuma en todo el mundo, según el último estudio de Euromonitor International, líder mundial en investigación y estrategia para mercados de consumo.Actualmente, la tendencia de crecimiento de los negocios relativos a salud y vanidad es generalizada en el mundo y uno de los principales factores que la alimentan es el temor a la obesidad, que se identifica, cada vez más, como un problema de salud pública, lo que ha ampliado su cubrimiento en los medios.También se ha impuesto el paradigma de que el estado físico es un aspecto importante del atractivo y los jóvenes se ven sometidos a una mayor presión social para tener un cuerpo tonificado y musculoso, las mujeres, no solo a ser delgadas sino a estar en forma y las personas de mediana, y de edad avanzada buscan retrasar el envejecimiento, participando en el deporte.No obstante que esta tendencia es más fuerte en las economías desarrolladas, en las que los consumidores tienen mayores ingresos disponibles, más tiempo de ocio y una mejor infraestructura para el deporte, la tendencia es evidente en todo el mundo. Un ejemplo son las maratones que están en auge en la India y China.Por lo anterior, los negocios relativos a la salud y vanidad tienen futuro. En Brasil, por ejemplo, las ventas de nutrición deportiva, como barras y polvos de proteína, se triplicaron entre 2008 y 2013 hasta lograr US$ 211 millones, lo que lo convierte en el quinto mercado del mundo, detrás de EEUU, Australia, Reino Unido y Japón.En América Latina, el mercado de ropa deportiva alcanzó la suma de US$ 25 mil millones en 2013, un aumento del 77% desde 2008, mientras que las ventas anuales de bebidas deportivas se triplicaron en ese periodo-US$ 2,9 mil millones-. Analistas de mercadeo coinciden en que la principal causa es el crecimiento de la clase media en la región y un mayor interés por la salud y el bienestar.También están en boga los negocios de gimnasios y centros de adelgazamiento. La razón principal es que, en gran parte de América Latina, los consumidores están buscando espacios ‘seguros’ para realizar ejercicio y practicar deporte.Los mercados más significativos de esta tendencia son los siguientes:• La ropa y artículos deportivos de alta gama para realizar actividades como el triatlón y ciclismo: zapatillas, trajes de neopreno, bicicletas e instalaciones de entrenamiento o gimnasios.• La ropa deportiva de las prendas de uso cotidiano como, por ejemplo, la creciente popularidad de los pantalones de yoga en el día a día de las mujeres.• Productos deportivos especializados de alta gama, como bicicletas de fibra de carbono, que cuestan US$ 10.000 dólares o más, y los de ropa deportiva.• Los productos asociados a las marcas que venden un cierto estilo de vida, que captura la sed de los consumidores por la aventura y la experiencia, como la franquicia de CrossFit, la ropa deportiva Under Armour y las videocámaras de acción Go Pro, por ejemplo.• Las bebidas para deportistas y energéticas, que han tenido alto crecimiento en ventas, al igual que los productos de proteínas, aunque estas categorías son vulnerables a la competencia de precios, sobre todo, de marcas privadas.• El mercado de dispositivos de ejercicios virtuales. Apple y Samsung están apostando en que los consumidores den mayor énfasis a su desempeño físico y que, a través de productos como monitores cardíacos integrados, puedan ayudar a impulsar el crecimiento en un mercado de teléfonos inteligentes en proceso de maduración.